Por qué se produce el autismo
Cuáles son las posibles causas del autismo
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Aprovechando que hoy, 2 de abril, es el Día Mundial de Concienciación del Autismo, quiero hablarte sobre este tema de nuevo porque considero que éste día lo merece y que es algo que aún es muy desconocido para muchas personas en nuestra sociedad. En nuestro planeta, 1 de cada 150 niños padece autismo, y éste ya es motivo suficiente para que todas las personas aprendamos más sobre el Trastorno del Espectro Autista.
Hoy quiero centrarme en las causas del autismo y en por qué se produce, para que los padres entiendan que no es una enfermedad. Hasta hace poco, la mayoría de los científicos creían que el autismo era causado principalmente por factores genéticos, pero hay investigaciones que indican otras cosas. Estas investigaciones indican que los factores ambientales pueden ser tan importantes en el desarrollo del autismo como los genes.
Causas del autismo
Parece ser que algunos bebés nacen con una vulnerabilidad genética al autismo que se desencadena por algo en el ambiente externo, ya sea mientras él o ella todavía está en el útero o en algún momento después del nacimiento. Es importante tener en cuenta que el entorno, en este contexto significa algo fuera del cuerpo. No sólo se limita a cosas como la contaminación o toxinas en la atmósfera. De hecho, uno de los entornos más importantes parece ser el ambiente en el entorno prenatal.
Por eso, y como éste tema puede ser tan importante a tener en cuenta, a continuación te quiero comentar algunos factores prenatales que pueden contribuir al autismo y que es necesario que todas las madres embarazadas tengan en cuenta.
Factores prenatales que pueden contribuir al autismo
- Tomar antidepresivos durante el embarazo, sobre todo durante los tres primeros meses.
- Las deficiencias nutricionales en el embarazo temprano, sobre todo el no recibir suficiente ácido fólico.
- La edad de la madre (los niños nacidos en padres mayores tienen un mayor riesgo de autismo).
- Las complicaciones durante o poco después del nacimiento, incluyendo un peso muy bajo al nacer y la anemia neonatal.
- Las infecciones maternas durante el embarazo.
- La exposición a contaminantes químicos, tales como metales o pesticidas durante el embarazo.
Aunque se necesitan más investigaciones sobre estos factores de riesgo prenatales, si estás embarazada o tratando de estarlo, es necesario tomar todas estas medidas en cuenta para prevenir el posible autismo en tu bebé.
Consejos para las mujeres embarazadas
Es necesario que las mujeres embarazadas tomen algunas precauciones para que el desarrollo del bebé sea el adecuado y que al nacer no presente ningún tipo de complicación o trastorno. Para ello, y desde Harvard Health Publications se recomiendan los siguientes consejos a tener en cuenta:
- Tomar un complejo multivitamínico. Tomar 400 microgramos de ácido fólico al día ayuda a prevenir defectos de nacimiento, como la espina bífida. No está claro de si esto también ayudará a reducir el riesgo del autismo, pero tomando estas vitaminas no estarás haciendo daño al bebé, sino más bien todo lo contrario. Es necesario tomar ácido fólico durante todo el embarazo.
- Tener cuidado con la toma de medicamentos para la depresión. Si una mujer desarrolla depresión en el embarazo, deberán hablar con un médico acerca de los riesgos y beneficios de tomar medicación contra la depresión. La depresión no tratada en una madre también puede afectar al bienestar del bebé al nacer, por lo que no es una decisión fácil de hacer. Una buena opción es acudir a terapia para poder solventar los problemas emocionales lo antes posible.
- Practicar el cuidado prenatal. Es necesario comer alimentos nutritivos, tratando de evitar las infecciones y ver un médico para que pueda hacerte análisis regulares que puedan aumentar las probabilidades de dar a luz a un niño sin ningún tipo de complicación.
Comentarios
-
Me gustó este tema , tiene muchas cosas que nos indica las precauciones que se deben tener en cuenta para evitar resultados dolorosos y tristes , que a los padres les da dificultad aceptarlo y no tiene el conocimiento suficiente para compartirlo con madurez, ésto nos ayuda a conocer algunas pautas para entenderlo mejor.
-
Así es Graciela, Gracias! :)
-
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!