Por qué un niño tiene comportamientos anti sociales
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
En ocasiones los niños pueden tener comportamientos antisociales y los padres al ver esto pueden preocupar bastante pensando que quizá hay algo que no va bien con sus hijos. Los comportamientos antisociales de los niños puede deberse a muchos factores, incluyendo la crianza abusiva, la incapacidad de relacionarse con los demás, porque tienen problemas emocionales o quizá por baja autoestima.
Hay niños que en algún momento de su vida pueden experimentar ocasionalmente tendencias anti-sociales pero pueden ser temporales y que no les influya en su desarrollo. Pero los comportamientos problemáticos que puedan haber o ante cualquier cambio de comportamiento, será necesario que se trabajen lo antes posible para que no vayan a más. Los niños que tienen comportamientos anti sociales podrían estar en riesgo de desarrollar trastornos de personalidad antisocial más tarde en la vida.
Además, es necesario poder valorar las posibles causas que pueden estar desencadenando el comportamiento antisocial para poder buscar las soluciones lo antes posible y que el niño o niña pueda volver a tener un buen estado emocional y sentirse de nuevo equilibrado.
Acoso por exclusión
Quizá los niños que tienen un comportamiento antisocial pueden intimidar a otros física o emocionalmente para crear un desequilibrio de poder. Estos niños podrían obligar a otros a hacer cosas embarazosas o causar dolor físico. También los grupos de niños pueden demostrar comportamientos antisociales si se excluyen de otros niños, si hacen comentarios hirientes o si difundes rumores de otros niños. O también un niño que se comporta de forma anti social puede ser que lo haga para defenderse de los acosadores y no tener contacto con otros niños que pudieran hacerle daño.
Agresiones físicas a los demás
Si bien no es raro que los niños pequeños sean algo agresivos cuando se sienten frustrados, los padres podrían tener motivos de preocupación cuando las conductas agresivas continúan más allá de los primeros años de vida. Los comportamientos antisociales en los niños pueden incluir patadas, puñetazos, golpes o pegarse con otros niños (compañeros o hermanos) e incuso con los adultos. Mientras que la mayoría de los niños empiezan a desarrollar la empatía y son capaces de ponerse en el lugar del otro para encontrar soluciones alternativas a los conflictos, los niños con tendencias anti sociales no pueden desarrollar esta empatía si no es con un trabajo emocional previo.
Aislamiento por falta de regulación emocional
Los niños que tienen incapacidad para manejar el estrés podría retraerse socialmente y aislarse de sus iguales y familiares. Los niños que están socialmente aislados podrían parecer perezosos, apáticos o tener más irrritabilidad que otros niños con mejor manejo del estrés. Incluso podrían sufrir el rechazo por el resto de los iguales a causa de no saber regular sus comportamientos por lo que causarían malestar emocional a los otros. Los niños que no han tenido interacciones normales con sus iguales debido a alguna enfermedad o a algún otro tipo de característica, no habrán aprendido las competencias sociales adecuadas como para poder relaciones con los demás y tendrán más tendencia al aislamiento. En este caso, necesitarán una orientación profesional para poder desarrollar estas habilidades.
En este sentido cuando los niños presentan comportamientos antisociales, en la mayoría de los casos representan problemas emocionales más profundos que no se deben dejar pasar por algo. Los padres deberán ponerse en contacto con el pediatra si se sienten preocupados por el comportamientos antisociales. Estos comportamientos también pueden incluir mentiras, manipulación, la impulsividad o los riesgos innecesarios. La terapia familiar e individual es necesaria para poder disminuir el riesgo de trastornos de personalidad antisocial más tarde en la vida. Incluso si un niño es diagnosticado con este trastorno, con intervenciones terapéuticas se podrían encontrar el tratamiento adecuado.
Comentarios
-
Se debe estar muy pendiente delos cambios de comportamiento que tenga un niño-a, en todas sus actitudes,porque algo anormal está sucediendo, hay que creerle al niño cuando manifieste acosos en el lugar donde estudia porque es donde más se presentan esos problemas, y nosotros como adultos debemos hacerles un seguimiento para darles seguridad emocional y no se depriman y siempre cuenten con un apoyo familiar .
-
Gracias! :)
-
-
Realmente quisiera sabaer la razon por las que soy diferente desde que era un bebe, por que razon no puedo hablar ni sosializar, este texto me ayudo a comprenderlo un poco, pero igual quiero saber más.
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!