Qué es la preeclampsia en el embarazo
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Cuando una mujer se queda embarazada lo único que quiere durante los siguientes nueve meses es que todo vaya bien. Solo quiere que su salud y la de su futuro bebé esté bien y que todo marche sobre ruedas. El embarazo es una etapa especial pero también muy delicada y hay que tener en cuenta todos los riesgos que pueden haber así como todos lo que una mujer embarazada debe saber para evitar problemas. La preeclampsia es un tema delicado que no se debe obviar.
La preeclampsia parece ser uno de esos términos médicos que se escucha únicamente cuando una mujer se queda embarazada. Quizá sea también un término que has escuchado alguna vez cuando alguna mujer embarazada de tu entorno lo ha padecido. Pero, ¿qué es exactamente y por qué ocurre?
La preeclampsia
Es poco común en el mundo del embarazo, pero la verdad es que la preeclampsia no es una condición ocasional y es bastante peligrosa si no se trata a tiempo. Es un problema que puede ser potencialmente mortal tanto para la madre como para el bebé.
La preeclampsia comienza durante el embarazo y se detecta a través de la presión arterial alta. Algunas mujeres, por razones que aún no se comprenden, desarrollan niveles más altos de presión arterial cuando están embarazadas, incluso cuando antes de quedar en estado, siempre han tenido una tensión arterial normal y sin ningún tipo de problema.
El Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) define la presión arterial alta durante el embarazo (llamada ‘hipertensión gestacional’) cuando la mujer tiene una tensión superior a 140/90 para cualquiera de los números.
La presión arterial
Es necesario tener en cuenta que la presión arterial alta en sí misma no es el problema que puede afectar a la mujer embarazada y a su bebé. La presión arterial alta durante el embarazo sin ningún síntoma adicional en realidad no suele ser tratado con ningún tratamiento inmediato, o si hay picos de tensión altos pero luego vuelve a bajar. Pero sí será necesario que el médico te haga un seguimiento sobre tu tensión y tú, deberás tomarte la tensión cada día a la misma hora y con el mismo aparato de tensión para asegurarte de que no sube más de 140/90. En caso de que la tensión sí suba, entonces el médico deberá valorar el inicio de un tratamiento para el control de la tensión durante los nueve meses del embarazo.
El problema con la presión arterial alta durante el embarazo es cuando empieza a tomar un peaje en tu cuerpo y se desarrollan otros síntomas, junto con la presión arterial alta, al igual que si la proteína se extiende en la sangre, existe hinchazón, hay problemas en la capacidad de la coagulación de la sangre o hay otros síntomas como problemas de visión u otros problemas físicos. Este tipo de síntomas, junto con la presión arterial alta durante el embarazo son los que pueden hacer que aparezca la preeclampsia. Son casi una cuarta parte de las mujeres embarazadas las que pueden desarrollar preeclampsia.
El peligro de la preeclampsia es que puede ser un problema mortal. La eclampsia (convulsiones) y los problemas de la preeclampsia, puede hacer que una mujer corra el riesgo de sangrar hasta la muerte. Es una condición extremadamente peligrosa y potencialmente mortal.
Debido a que la preeclampsia puede ser tan peligrosa, el tratamiento se realiza de forma individual basándose en la gravedad de la mujer afectada. Una mujer con preeclampsia debe ser tratada lo antes posible antes de que ocurran mayores complicaciones. Si crees que puedes tener preeclampsia porque notas que la tensión arterial la tienes alta, entonces, deberás acudir a tu médico lo antes posible.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!