Los problemas de alcohol en los padres destruyen emocionalmente a los hijos
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
El alcohol es un problema real que muchas personas padecen, algunos buscan terapia para salir de él y otros se dejan consumir por esta sustancia que puede llegar a ser mortal. Cuando las personas alcohólicas son los padres, destrozan sin darse cuenta las emociones, la mente y el corazón de sus hijos. Las consecuencias pueden depender de la severidad de la adicción y cómo se manifieste en la persona alcohólica, pero en todos los casos, los múltiples factores que afectan pueden ser bastante nocivos para quienes rodean a la persona alcohólica.
En la gran mayoría de los casos, los hijos de padres alcohólicos crecen en un ambiente tóxico y caótico que les generará problemas emocionales. Crecen viendo que el alcohol es el protagonista y la forma en que se comporta el padre o la madre que es consumido por el alcohol marcará la forma de relacionarse con los demás.
Huellas emocionales
Las huellas emocionales son difíciles de mostrar tanto para los padres como para los hijos, pero se quedan grabadas en la personalidad de los niños. Hay una herida abierta y sangrante que si no se cura, estará permanentemente abierta. Las huellas emocionales que se quedan en el corazón de los hijos con los padres alcohólicos serán las siguientes…
Conductas en los padres alcohólicos
Un padre siempre es un padre, aunque sea alcohólico… En este sentido, para los niños, su padre siempre será su modelo adulto a seguir. Pero un padre sumido por el alcohol puede ser un extraño completamente para sus hijos, algo que les dará inseguridad y temor… nunca saben qué esperar de sus padres, porque su conducta no es normal y los niños no saben diferenciar lo que es normal de lo que no lo es.
Falta de proyecto futuro
Los padres tienen una conducta anormal y por eso los niños no saben qué es una conducta normalizada dentro de su familia, se sienten que están fuera de lugar y que su padre no es capaz de protegerles y darles la seguridad que necesitan para poder desarrollarse. Esto les provocará ansiedad e inestabilidad emocional. Los niños que crecen en estos ambientes se desarrollarán siendo personas ansiosas, inestables y dependientes emocionalmente. Esto hará que en su vida adulta no sean capaces de llevar proyectos o finalizarlos.
No son capaces de divertirse
El ambiente tenso del hogar les habrá hecho crecer en un lugar donde la diversión no era posible. Juzgarán a su alrededor y también se juzgarán a ellos mismos. Los niños crecerán pensando que el ambiente caótico de su hogar es suyo y el sentimiento de culpabilidad no les permitirá ser felices. Esto hará que se sientan incapaces por no haber podido hacer nada en su infancia para cambiar la situación que han vivido.
Lealtad ciega
Es probable que un padre alcohólico se sienta mal porque sus hijos le hayan visto en estados deplorables por lo que, es probable que le pida a sus hijos que lo que ven en casa, en casa se queda. Que no hablen con nadie las cosas que viven en el hogar, en el seno familiar. Esto hará que los niños quieran ser leales a sus padres, con una lealtad ciega que les generará aún más dolor.
Quieren conseguir estabilidad pero no son capaces
Los niños que crecen en estas circunstancias quieren vivir desesperadamente en un hogar estable pero parece que no es posible por lo que cada vez que se sometan a cambios sentirán el caos y les dará ansiedad. No tendrán control sobre sus emociones y aunque quieran estabilidad solo sabrán actuar con impulsividad, algo que les generará más caos en la vida y por tanto, más ansiedad emocional.
Los hijos de padres alcohólicos, deben recibir tratamiento para poder entender sus emociones y saber que ellos no tienen la culpa de nada. Aunque el problema de base, es el padre alcohólico por lo que es ideal que éste reciba tratamiento para dejar de beber alcohol y darse cuenta del daño que se hace a sí mismo, pero sobre todo, a los demás.
Comentarios
-
Así es. Mi padre fue alcohólico y mi vida nunca será normal. Los padres alcohólicos no deberían tener hijos, puesto que crecer en un hogar con esta adicción provoca daños irreparables en los hijos, tanto durante la infancia como en la vida adulta.
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!