Los pronombres personales explicados para los niños
Qué son los pronombres personales, tipos y ejemplos
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Los pronombres personales son una parte importante de la oración ya que hacen referencia a los sujetos sin necesidad de nombrarlos. Su uso evita la redundancia en las frases sin renunciar a la coherencia en el discurso, por lo que son un elemento muy útil para la redacción que los niños deberían conocer. Dominar los pronombres personales y aprender a identificarlos no solo les ayudará a escribir sin tantas repeticiones sino también a comprender mejor los textos que los utilicen.
Para ayudarte en la labor de familiarizar a los niños con los pronombres personales, te explicamos qué son, cuál es su principal clasificación, qué funciones desempeñan y te ofrecemos algunos ejemplos que pueden serles de utilidad a los niños para entenderlos.
¿Qué son exactamente los pronombres personales?
Los pronombres personales son un recurso gramatical que permite designar a los participantes de un discurso, ya sean personas, animales u objetos. Su principal función consiste en referirse a estos elementos sin necesidad de nombrarlos, designando a una persona gramatical, su número y en ocasiones su género.
Vale destacar que por sí solos, los pronombres personales no tienen un significado específico, sino que varía dependiendo de la situación y el contexto. La elección de un tipo u otro de pronombre está determinada por la función que desempeña en la oración el elemento que sustituye.
Los tipos principales de pronombres personales
Los pronombres personales se clasifican principalmente en dos categorías: los pronombres personales tónicos y átonos.
1. Pronombres personales tónicos
Los pronombres personales tónicos son aquellos que cuentan con un acento prosódico, es decir que se pronuncian con más énfasis independientemente de que lleven o no tilde. Por lo general, las formas tónicas pueden desempeñar la función de sujeto, atributo o término de preposición y pueden aparecer en distintas partes de la oración, ya sea aislados, sin verbo o detrás de una proposición.
Este tipo de pronombre personal tienen variación del género y debe concordar siempre en género y número con el verbo. A excepción de la tercera persona del singular, “ello”, que se considera un pronombre neutro.
2. Pronombres personales átonos
Los pronombres personales átonos no cuentan con acento prosódico, es decir, no se pronuncian con mayor énfasis. Por lo general, van acompañados de una forma verbal, ya sea antes del verbo en el caso de los pronombres clíticos o después del verbo en el caso de los pronombres proclíticos.
Usualmente cuando aparecen detrás del verbo, se unen a él para formar una única palabra como en el caso de “escúchame” o “pregúntaselo”. Suelen funcionar como complemento verbal no preposicional o ser parte de los verbos pronominales.
Atendiendo a la persona gramatical, los pronombres personales pueden clasificarse en: pronombres de la primera persona, pronombres de la segunda persona y pronombres de la tercera persona.
1. Pronombres de la primera persona
Hace referencia a una única persona o grupo. Los pronombres que forman parte de esta categoría son: “yo”, “me”, “mi”, “conmigo” en el singular y “nosotros”, “nos” y “nosotras” en el plural.
2. Pronombres de la segunda persona
Hace referencia al interlocutor. Los pronombres que se incluyen en esta categoría son: “tú”, “usted”, “te”, “ti”, “contigo”, “vos” en el singular y “vosotros”, “ustedes”, “vosotras” y “os” en el plural.
3. Pronombres de la tercera persona
Hace referencia a una tercera persona, diferente al hablante y el interlocutor. Dentro de esta categoría se incluyen los pronombres: “él”, “lo”, “le”, “se”, “sí”, “consigo”, “ello”, “lo”, “ella”, “la”, en el caso del singular y “ellos”, “ellas”, “los”, “las”, “les”, “se”, “sí” y “consigo” en el plural.
Las funciones sintácticas de los pronombres personales
Al sustituir a un sustantivo o grupo nominal, los pronombres personales pueden cumplir diferentes funciones dentro de una oración, las cuales suelen coincidir con las del elemento que sustituyen.
1. Sujeto
Cuando los pronombres personales cumplen la función de sujeto de una oración hacen referencia al autor de la acción del verbo. También pueden cumplir la función de atributo junto a un verbo copulativo. En estos casos, el pronombre personal concuerda en número y persona con el verbo y, por norma general se omite ya que la forma conjugada del verbo es suficiente para indicar de qué persona se trata, como por ejemplo en la oración “Yo puedo ir mañana a la fiesta” se omite el pronombre “yo”, “Puedo ir mañana a la fiesta”.
Dentro de los pronombres sujetos se incluyen: “yo”, “tú”, “vos”, “él”, “ella”, “usted”, “nosotros”, “nosotras”, “vosotros”, “vosotras”, “ellos”, “ellas” y “ustedes”.
Algunos ejemplos son:
- “Él ha ido a visitar a su madre.”
- “Nosotras iremos mañana en la tarde.”
- “Ellos buscan siempre la mejor opción.”
2. Complemento directo
Otra de las funciones que pueden desempeñar los pronombres personales es la de complemento directo, en cuyo caso complementan la acción del verbo. Obviamente, en estos casos, los pronombres personales se acompañan de un verbo y sustituyen a un sustantivo.
Dentro de los pronombres de complemento directo se incluyen: “te”, “lo”, “la”, “nos”, “os”, “los” y “las”. Algunos ejemplos de pronombres como complemento directo son:
- “¿Lo has escuchado?”
- “Nos tienen mucho cariño.”
- “Las cambiarán cuando acabe la temporada de verano.”
3. Complemento indirecto
Los pronombres personales también pueden funcionar como complemento indirecto, designando al destinatario de la acción que describe el verbo. En estos casos, se acompañan de un verbo, de quien será el complemento indirecto.
Dentro de los pronombres que funcionan como complemento indirecto se incluyen: “me”, “te”, “le”, “nos”, “os” y “les”. En el caso de “le” y “les” se puede convertir en “se” para evitar cacofonías. He aquí algunos ejemplos de pronombres personales desempeñando la función de complemento indirecto:
- “Me han tocado a la puerta esta mañana muy temprano.”
- “Te voy a contar una historia.”
- “Dile que no voy a ir mañana a la escuela.”
4. Uso preposicional
Otra de las funciones de los pronombres personales es la preposicional. En estos casos, se ubican detrás de una preposición. Vale destacar que en el caso de las preposiciones “entre” y “según” no se utilizan los pronombres preposicionales “mí” y “ti” sino los pronombres sujeto “yo” y “tú”, como por ejemplo “Entre tú y yo, no tengo ganas de ir al cole” o “Según tú, no debería ir al cole”.
Dentro de los pronombres preposicionales se encuentran: “mí”, “ti”, “vos”, “él”, “ella”, “usted”, “ello”, “sí”, “nosotros”, “nosotras”, “vosotros”, “vosotras”, “ellos”, “ellas” y “ustedes”. He aquí algunos ejemplos que pueden serte de utilidad:
- “No os vayáis todavía.”
- “El regalo es para ella.”
- “Irán con vosotros al parque.”
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!