¿Quiénes son más propensos a padecer TDAH, los niños o las niñas?
El TDAH, los niños y las niñas
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es uno de los problemas de índole psicológica más frecuente en la infancia. No obstante, es mucho más común entre los varones. De hecho, los varones tienen un 13,2% de probabilidades de sufrir un TDAH mientras que las niñas tienen solo un 5,6%, menos de la mitad. Se estima que la proporción es de 4 varones por cada 1 niña.
¿El TDAH es una cuestión de estilo educativo?
Un estudio realizado por la Clínica Mayo, analizó los expedientes escolares y las historias clínicas de todos los niños nacidos en el condado de Olmsted desde el año 1976 hasta 1982, un total de 5.701, con el objetivo de identificar el nivel de riesgo que tenían de desarrollar un TDAH.
Así se pudo apreciar que, efectivamente, los niños tenían un mayor riesgo de ser diagnosticados con un TDAH. Sin embargo, no se debía a factores biológicos como las complicaciones en el parto o el bajo peso al nacer, sino al entorno familiar. De hecho, estos investigadores hallaron que el nivel educativo de los padres incidía en el riesgo de sufrir un TDAH: mientras mayor era el nivel educativo, menos probabilidades tenían los niños de desarrollar este trastorno. ¿Por qué?
Los investigadores piensan que un mayor nivel educativo está vinculado a un estilo de educación más consistente y estructurado, así como al establecimiento de vínculos afectivos entre padres e hijos que den lugar a un apego seguro, lo cual disminuye considerablemente las probabilidades de que los niños desarrollen determinados trastornos.
Si seguimos esta línea de pensamiento, es probable que las diferencias en la forma de educar a hembras y varones también incida en la aparición del TDAH. Quizás muchos padres utilizan un estilo educativo más consistente y estructurado con las niñas que con los varones. El condicionamiento social que determina las diferencias de género puede hacer que los padres les den más libertad a los varones que a las hembras y que sean más permisivos con estos, lo cual podría jugar a favor de las niñas, haciendo que tengan un entorno familiar con reglas y normas más claras.
Las niñas internalizan, los niños externalizan
Aunque todos los trastornos psicológicos tienen un condicionamiento cultural y, en última instancia, la familia también pone su granito de arena, no se puede afirmar que el TDAH sea más frecuente en los varones solo porque estos son educados de una manera diferente.
De hecho, muchos especialistas piensan que la verdadera explicación a estas diferencias de género puede hallarse en el diagnóstico. Un estudio publicado en la Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry analizó a 4.371 niños y descubrió que mientras que en los varones el TDAH está asociado al trastorno oposicionista desafiante y a los trastornos de conducta, en las niñas es más común que aparezca un trastorno de ansiedad.
Esto significa que mientras que los varones tienen la tendencia a externalizar los problemas y las emociones, las niñas tienden a internalizarlos. De hecho, los casos de niñas con TDAH que desarrollan una depresión son tres veces más usuales que los varones. También es cinco veces más probable que en un futuro necesiten un tratamiento psicológico para lidiar con trastornos del estado de ánimo.
Por tanto, es probable que muchos casos de TDAH en las niñas realmente nunca se lleguen a diagnosticar ya que su conducta no llega a ser tan preocupante para los padres, como ocurre cuando el niño se muestra violento, impulsivo y no respeta las normas. De hecho, en las niñas es más frecuente la forma inatenta del trastorno, que puede confundirse con mayor facilidad con la desmotivación, la pereza o los problemas de aprendizaje.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!