Las provincias de España explicadas para los niños
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
La mayoría de los niños, sobre todo cuando son pequeños, no suelen prestar atención a los nombres de las provincias. Sin embargo, a medida que crecen es normal que empiecen a mostrar más interés y quieran conocer cómo se llama la provincia donde viven o el sitio donde van de viaje. Una motivación que cobra especial fuerza a medida que desarrollan su percepción del espacio y se familiarizan con la geografía. Sin embargo, más allá de ser un conocimiento útil para satisfacer la curiosidad infantil, dominar cuáles son las provincias de España puede ayudar a los pequeños a descubrir mejor el país donde viven.
Primero lo primero, ¿qué es una provincia?
Antes que nada, lo primero que los niños deben conocer es qué es una provincia. Para ello, puedes explicarles cómo está distribuida política y administrativamente España. El país está dividido en 2 ciudades autónomas y 17 comunidades autónomas, que no son más que territorios formados por una o más provincias que tienen una relación histórica, geográfica o lingüística. Básicamente, las comunidades autónomas no son más que una amplia extensión territorial con una identidad propia que, como su nombre indica, tienen cierto grado de autonomía con relación a la gestión del resto del país.
A su vez, las comunidades autónomas están formadas por provincias. Las provincias son entidades territoriales más pequeñas que también tienen un fuerte vínculo histórico, geográfico y/o cultural. Cada provincia está formada por diversos municipios y tiene una capital, que suele ser la ciudad más grande y/o poblada de la región. Para que les sea más fácil de entender, puedes ponerles un ejemplo práctico como el caso de Cataluña, que es la comunidad autónoma, pero a su vez está dividida en 4 provincias: Barcelona, Gerona, Lérida y Tarragona. Asimismo, sucede por ejemplo con la Comunidad Valenciana que está formada por 3 provincias: Alicante, Valencia y Castellón.
Las provincias de España
España está formada por 50 provincias. Una distribución que se remonta a 1833, cuando Javier de Burgos, quien gestionaba la secretaría de Estado de Fomento de la regente María Cristina, propuso la distribución provincial que conocemos hoy. Esto con excepción de Canarias, que no fue hasta un siglo después, allá por 1927 que se dividió en dos, Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria. A partir de este momento, se crearon las 50 provincias que existen actualmente.
- Lugo – Galicia
- La Coruña (A Coruña) – Galicia
- Orense (Ourense) – Galicia
- Pontevedra – Galicia
- Asturias – Principado de Asturias
- Cantabria – Cantabria
- Álava (Araba) – País Vasco (Euskadi)
- Guipúzcoa (Gipuzkoa) – País Vasco (Euskadi)
- Vizcaya (Bizkaia) – País Vasco (Euskadi)
- Navarra (Nafarroa) – Comunidad Foral de Navarra (Nafarroako Foru Komunitatea)
- La Rioja – La Rioja
- Huesca – Aragón
- Teruel – Aragón
- Zaragoza – Aragón
- Barcelona – Cataluña (Catalunya)
- Gerona (Girona) – Cataluña (Catalunya)
- Lérida (Lleida) – Cataluña (Catalunya)
- Tarragona – Cataluña (Catalunya)
- Castellón (Castelló) – Comunidad Valenciana (Comunitat Valenciana)
- Valencia – Comunidad Valenciana (Comunitat Valenciana)
- Alicante – Comunidad Valenciana (Comunitat Valenciana)
- Murcia – Región de Murcia
- Almería – Andalucía
- Cádiz – Andalucía
- Córdoba – Andalucía
- Granada – Andalucía
- Huelva – Andalucía
- Jaén – Andalucía
- Málaga – Andalucía
- Sevilla – Andalucía
- Badajoz – Extremadura
- Cáceres – Extremadura
- Albacete – Castilla-La Mancha
- Ciudad Real – Castilla-La Mancha
- Cuenca – Castilla-La Mancha
- Guadalajara – Castilla-La Mancha
- Toledo – Castilla-La Mancha
- Madrid – Comunidad de Madrid
- Ávila – Castilla y León
- Burgos – Castilla y León
- León – Castilla y León
- Palencia – Castilla y León
- Salamanca – Castilla y León
- Segovia – Castilla y León
- Soria – Castilla y León
- Valladolid – Castilla y León
- Zamora – Castilla y León
- Islas Baleares (Illes Balears) – Islas Baleares (Illes Balears)
- Las Palmas – Canarias
- Santa Cruz de Tenerife – Canarias
Vale destacar que algunas de las provincias de España también son consideradas comunidades autónomas ya que representan todo el conjunto del territorio al que pertenecen. Tal es el caso de la Comunidad de Madrid, las Islas Baleares, la Rioja, el Principado de Asturias, la región de Murcia y Cantabria.
Juegos y actividades para que los niños se familiaricen con las provincias de España
Uno de los problemas principales a los que se enfrentan los niños cuando están familiarizándose con las provincias consiste en tener que aprenderse todos los nombres de carrerilla. Además de aburrido, representa un auténtico reto para la memoria de cualquier pequeño, por lo que no es extraño que les resulte difícil. Sin embargo, existen diferentes trucos para ayudarles en esta tarea. Sin duda, uno de los más habituales que no solo mejorará su capacidad mnemotécnica, sino que les ayudará a desarrollar su percepción del espacio consiste en aprender a ubicarlas en el mapa. He aquí otros recursos didácticos que también les facilitarán el trabajo.
- Utiliza un puzle. Los puzles son también un excelente recurso para que los niños se familiaricen con las provincias españoles de una manera divertida y diferente. Puedes encontrar diferentes modelos como este puzle de Diset que, además de representar las provincias incluyen algunos de los elementos más identitarios de la cultura local.
- Haz un juego estilo Trivial. La mayoría de los niños adoran los juegos tipo Trivial ya que les encanta poner a prueba sus conocimientos y habilidades, de manera que puede ser una excelente opción para que aprendan las diferentes provincias de España de una forma más didáctica y entretenida. Puedes elegir confeccionar tu propio conjunto de preguntas en casa o, si lo prefieres, también puedes encontrar alternativas como esta de Clementoni.
- Recurre a las aplicaciones interactivas. ¿Sabías que existen diferentes aplicaciones educativas para enseñarles las provincias a los niños? Se trata de recursos lúdicos e interactivos con los que los peques podrán ejercitar sus conocimientos sobre las provincias españolas mientras aprenden algunos datos curiosos. Algunas opciones muy interesantes son Happy Learning y Seterra. Sin duda, una excelente manera de fomentar su interés por la geografía desde una edad temprana.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!