Psicofármacos para niños con TDAH: ¿Aumentan el riesgo de adicción?
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Diversos estudios han demostrado que padecer TDAH aumenta el riesgo de desarrollar un trastorno por consumo de sustancia. Se estima que alrededor del 52% de los niños diagnosticados con TDAH presentarán algún tipo de adicción a lo largo de su vida y que entre el 31% y el 75% de los adolescentes adictos tuvieron síntomas hiperactivos en la infancia.
La causa de esta relación no está del todo clara, pero algunos expertos sugieren que podría deberse a los efectos del tratamiento farmacológico empleado para tratar el TDAH. De hecho, algunas investigaciones realizadas en animales han demostrado que la exposición temprana a los medicamentos para tratar el trastorno puede reducir la capacidad de experimentar placer y alterar los niveles de dopamina en el cerebro, un neurotransmisor involucrado en los procesos cognitivos y el comportamiento, así como en el aprendizaje, la motivación y los mecanismos de recompensa.
De esta manera, el consumo mantenido y a largo plazo de estos fármacos desde una edad temprana podría alterar los procesos cerebrales que se encuentran en la base de la adicción y aumentar el riesgo de que estos niños se conviertan en adictos a las drogas cuando lleguen a la adolescencia. Sin embargo, estudios más recientes han demostrado que en realidad los psicofármacos empleados para tratar los síntomas del TDAH no son los responsables de incrementar el riesgo de adicción en los pequeños.
Psicofármacos para tratar el TDAH, sin riesgo de adicción, según la ciencia
Un estudio realizado por científicos de la Universidad de California analizó la relación entre los medicamentos más utilizados para tratar el TDAH y el riesgo de adicción al alcohol y otras drogas como la cocaína, la nicotina o la marihuana. El estudio, publicado en la revista JAMA Psychiatry, revisó más de 15 investigaciones anteriores, en las que se les dio seguimiento durante 3 y hasta 28 años a alrededor de 2.500 niños y adolescentes, medicados y sin medicar.
Los resultados mostraron que el riesgo de que aparezcan problemas de adicción en la adolescencia o juventud no está relacionado con el consumo temprano de los psicofármacos que se utilizan para tratar el TDAH. De hecho, los investigadores consideran que existen razones para creer que esta medicación podría incluso reducir el riesgo de adicción ya que si el niño mejora su rendimiento académico y tiene menos problemas en casa y con sus amigos es menos probable que recurra a las drogas durante la adolescencia.
Paralelamente, se encontró que algunos factores, como la gravedad del TDAH, la dosis de psicofármaco y la predisposición a desarrollar una adicción, incrementan el riesgo de que un niño tratado con estos medicamentos desarrolle una adicción en la adolescencia. Los investigadores creen que este efecto está más relacionado con los mecanismos neurobiológicos que se encuentran en la base de ambos trastornos, así como con los déficits neuropsicológicos que presentan muchos de estos niños y el deterioro en su funcionamiento social.
La dosis: La clave para entender la relación entre los psicofármacos para tratar el TDAH y el riesgo de adicción
Para entender la relación entre el consumo temprano de psicofármacos para tratar el TDAH y el riesgo de adicción es necesario conocer el efecto que produce estos medicamentos. Por ejemplo, en el caso del metilfenidato, uno de los fármacos más usados para tratar los síntomas de hiperactividad, su estructura química es muy similar a las de las anfetaminas, conocidas por sus efectos estimulantes y euforizantes.
Sin embargo, a diferencia de las anfetaminas, en dosis normales y por vía oral el metilfenidato no tiene efectos euforizantes. De hecho, el consumo de metilfenidato en dosis normales reduce el riesgo de adicción a las drogas ya que disminuye la impulsividad infantil.
No obstante, en dosis elevadas el metilfenidato ejerce un efecto completamente diferente: puede generar un efecto euforizante y aumentar el riesgo de adicción en los adolescentes, sobre todo en los que tienen problemas de abuso de drogas o alcohol.
Por tanto, tal y como demostró el estudio, todo indica que este tipo de fármacos en dosis adecuadas no aumenta el riesgo de desarrollar una adicción en la adolescencia. Por eso los expertos recomiendan no aumentar la dosis de estos psicofármacos si no es necesario ya que mientras más alta sea la dosis, mayor es el riesgo de desarrollar un comportamiento adictivo.
Nota importante: La información que has podido leer en este artículo es orientativa por lo que antes de utilizar cualquier tipo de medicamento deberás acudir siempre a tu médico para que te informe de forma exacta dependiendo de tu caso particular. Esta información en ningún caso debe ser tomado como orientación médica.
Comentarios
-
yo tengo 37 años y soy TDAH, desde muy niña fui medicada para controlarlo, yo si creo que esto me dio una predisposicion a algunas adicciones. ya que me quite el medicamento a los 10 por que no me gustaba el efecto, pero desde muy joven comence a consumir. ahora ya de grande estoy limpia y mi deficit atencional es bastante severo pero creo que lo logro manejar. ya no quiero nada que lo maneje por mi….
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!