La psicosis puerperal: el caso extremo de depresión postparto
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
La psicosis posparto o psicosis puerperal es un trastorno psiquiátrico que se produce después del nacimiento del bebé y se da en un pequeño porcentaje de mujeres. La psicosis puerperal es un episodio grave de enfermedad mental que empieza de forma repentina después del parto. Es necesario conocer las causas, los síntomas y todo lo referente a tener en cuenta porque siempre se necesitará ayuda para empezar un tratamiento.
La psicosis puerperal
La psicosis postparto o puerperal, es una enfermedad grave que puede afectar a una de cada 1000 mujeres que tienen un bebé. Una mujer que anteriormente haya sido diagnosticada con trastorno bipolar, esquizofrenia o trastorno esquizoafectivo tiene un mayor riesgo de desarrollar psicosis posparto y deberá buscar una derivación al especialista psiquiatra peri-natal durante el embarazo. Alrededor de los casos sucede de la nada, incluso en mujeres sin antecedentes personales o familiares de enfermedad psiquiátrica.
Es una condición que debe preocupar tanto a la mujer que lo experimenta como a quienes la rodean. Es una emergencia psiquiátrica que necesita un tratamiento lo antes posible. Una madre no puede darse cuenta de que está enferma pero los familiares o amigos pueden pedir ayuda ante los primeros síntomas alarmantes.
Posibles causas de la psicosis puerperal
Se cree que la psicosis posparto puede ser provocada por los grandes cambios hormonales que se producen en el embarazo y en el nacimiento, pero los factores involucrados son aún desconocidos. Se saben que para algunas personas, los factores genéticos son también importantes. La psicosis posparto es probable que ocurra si: hay algún pariente cercano que también le ha sucedido o si los patrones de sueño son interrumpidos de forma constante. Lo que se sabe es que los factores sociales o emocionales más generales no están implicados en el desencadenamiento de la psicosis puerperal.
Hay algunas causas que pueden hacer que las mujeres sean más propensas a experimentar psicosis puerperal:
- Si han sido diagnosticadas de trastorno bipolar, trastorno esquizoafectivo o esquizofrenia antes de quedarse embarazada.
- Si la madre o la hermana también tuvieron experiencias de psicosis puerperal después del parto.
- Si se experimentó psicosis puerperal después del nacimiento del primer hijo, hay una alta probabilidad de que ocurra de nuevo en partos posteriores.
Es muy importante buscar asesoramiento profesional lo antes posible porque las mujeres con psicosis puerperal necesitarán ayuda para cuidar de su bebé hasta que estén totalmente recuperadas. Hay mujeres con psicosis puerperal que por no ser tratadas adecuadamente han atentado a su propia vida y en casos más extremos, han podido atentar o incluso matar a sus hijos y a ellas mismas después. Si se reconocen los síntomas a tiempo se puede marcar una gran diferencia en la recuperación por lo que es necesario buscar ayuda tan pronto como sea posible.
Síntomas de la depresión posparto
Los síntomas de la psicosis posparto aparecen con mayor frecuencia cuando pasan unas dos semanas después del nacimiento del bebé, aunque en raras ocasiones puede comenzar incluso semanas más tarde. Hay casos también en los que puede ocurrir que la mujer empiece a sufrir este trastorno incluso cuando han pasado unas pocas horas de que el bebé haya nacido.
Los primeros síntomas incluyen sensaciones extrañas, confusión, falta de sueño… Aunque hay una serie de señales asociadas con un episodio psicótico que son claves para tener en cuenta y que salten las alarmas:
- Episodios de manía: sensación de sobreexcitación, euforia, mucha energía, no querer dormir, sensación de agitación, inquietud, irritación, una mente demasiado ocupada o pensamientos acelerados.
- Estado de ánimo deprimido o bajo, alterando rápidamente entre el estado del primer punto.
- Alucinaciones visuales y auditivas, ver u oler cosas que otras personas no pueden percibir.
- Delirios: falsas creencias que sostienen con firmeza, a veces relacionados con el bebé.
- Confusión y paranoia.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!