Qué hacer si mi hijo muerde
Lo primero es entender las emociones de los más pequeños
Referencias científicas
Este post tiene referencias científicas citadas más abajo
Comprender por qué muerde un niño es clave para combatir el problema y buscar las soluciones más adecuadas. No todos los niños muerden porque sienten ira o porque quieren hacer daño a los demás, pero los niños que no tienen unas buenas habilidades lingüísticas pueden morder para mostrar sus emociones. Los niños pequeños no pueden entender realmente la cantidad de dolor que están causando.
Un niño cuando muerde a otro puede obtener atención de los adultos al decirle que eso no lo debe hacer. Cuando un niño muerde a otro es importante verlo como una forma de comunicación, es decir, el niño quiere expresar algo que no sabe decir en palabras. Por eso, no se debe pensar que es un mal comportamiento. Una vez que se entienda esto se podrá entender que hay más formas de responder ante esta actitud.
Así, los padres podrán fijarse por qué los niños muerden y en qué situaciones lo hacen exactamente. Pero es necesario recordar que cada niño es un mundo y que las soluciones que sirven para uno, no tienen que servir para otros.
Por qué muerden los niños
Los niños pueden morder por diferentes motivos y es necesario darse cuenta para poder reconducir la situación. Algunas circunstancias en la que los niños pueden morder son:
- Expresar emociones. Los niños pequeños pueden morder para expresar amor de forma intensa y que no sabe cómo mostrarlo de otra manera. Es una forma de mostrar el amor. También pueden morder para mostrar emociones negativas como enfado, rabia, frustración, ira…
- Experimentar. Los niños pequeños aprenden cómo funciona su cuerpo a través de la experimentación, pueden morder también porque se sienten muy nerviosos.
- La dentición. Los bebés pueden morder porque están en período de dentición y les duelen las encías por la salida de los dientes de leche.
- Por defensa. Los niños pequeños pueden aprender a morder como una técnica de defensa (sobre todo cuando aún no hablan y no saben expresar sus emociones). Cuando un niño se siente amenazado y se pone nervioso puede morder… Cuando muerden el agresor se aleja y deja de ser víctima.
- Por control. Algunos niños aprenden a morder para conseguir que otros hagan lo que ellos quieren, en ocasiones no lo hacen de forma consciente. Cuando un niño pequeño muerde en la familia puede que lo haga para ganar poder… y es una manera rápida de ganar atención.
Qué hacer para que no muerda
- Enséñale que está mal. Cuando tu hijo muerda tienes que decirle palabras firmes: «Eso está mal, no se muerde» o un «no» muy firme. Si está en grupo deberás sacarle de la situación y explicarle que no se hace y que a nadie le gusta.
- Enséñale a que exprese sus emociones. Cuando las cosas se haya calmado es necesario ayudar al niño a expresar sus sentimientos. Ya sea para mostrar amor, enfado o para defenderse es necesario mostrarles cómo se deben decir las cosas cuando se quiere mucho a alguien o cuando no quieres que alguien te moleste. Por ejemplo, cuando no quiera que alguien le moleste puede empujar en el hombro de otro niño levemente, esto no le hará daño y le dejará un mensaje muy claro. O si está enfadado deberá buscar la ayuda del adulto.
- Mantén la calma. Además de enseñar a tu hijo es necesario que te asegures que el otro niño está bien. Además tendrás que mantener la calma, establecer unos buenos límites y no culpar ni castigar… simplemente establecer unas consecuencias claras en el caso de que vuelva a suceder. Así el niño tendrá la libertad de poder escoger la acción. Los castigos sólo provocarán ira y resentimiento, las consecuencias le ayudarán a anticipar sus actos y a escoger qué quiere hacer.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!