Los riesgos del uso de la epidural durante el parto: Todo lo que debes saber
La anestesia epidural al descubierto: conoce sus riesgos
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
En la actualidad, cada vez más mujeres apuestan por el uso de la anestesia epidural para el momento del parto. Solo en España, se estima que el 72% de las madres que darán a luz solicitan este tipo de anestesia para combatir el dolor, lo cual significa que siete de cada diez españolas prefiere recurrir a la epidural.
Básicamente, se trata de un tipo de anestesia que bloquea de forma reversible la transmisión del impulso nervioso desde las terminaciones que parten de las vértebras dorsales y sacras, las cuales inervan el útero. De esta manera, se reduce el dolor que provocan las contracciones durante el parto, sin afectar la respuesta cognitiva e instintiva de la mujer. Su efecto también ayuda a reducir la tensión arterial, lo cual resulta de gran ayuda en los casos de hipertensión, a la vez que disminuye el esfuerzo respiratorio durante el trabajo de parto.
Además, es un tipo de anestesia bastante segura. Una investigación realizada por expertos del Royal United Hospital, en conjunto con el Wrexham Maelor Hospital y la Universidad de Dundee encontró que el riesgo de que se produzca una complicación debido al uso de la epidural es 10 veces menor de lo que se estimaba. Sin embargo, es importante ser consciente de que, al igual que el resto de los medicamentos anestésicos, la epidural encierra algunos riesgos para la salud.
5 riesgos de la epidural durante el parto
1. Ralentiza el proceso de parto
El uso de la epidural puede reducir las contracciones y la capacidad de la mujer para pujar ya que al bloquear el dolor también disminuyen las sensaciones en la mitad inferior del cuerpo. En algunos casos, la epidural también actúa sobre el bebé, haciendo que desista de ir hacia el canal de parto, de manera que los médicos deben usar fórceps para poder sacarlo. En ocasiones, es necesario recurrir a una dosis de oxitocina intravenosa para mantener la dinámica del parto y ayudar a la madre durante este proceso.
2. Aumenta la probabilidad de que el bebé necesite asistencia especial
Un estudio realizado por científicos de la Universidad de Granada, en el Hospital “San Juan de la Cruz” de Úbeda, en Jaén, encontró que los bebés que nacen bajo el efecto de la epidural alcanzan una puntuación más baja en el test de Apgar, en comparación con los niños que nacen por parto natural sin anestésicos. Asimismo, los investigadores hallaron que estos bebés también eran más propensos a necesitar reanimación y cuidados especiales tras el parto.
3. Incrementa el riesgo de sufrir lesiones neurológicas
Una investigación realizada en el Servicio de Anestesia-Reanimación del Hospital Universitario La Paz, en Madrid, desveló que el uso de la epidural puede afectar algunas funciones neurológicas, de forma temporal o permanente. En algunos casos, pueden aparecer dolores de cabeza intensos que pueden durar una semana o más después del parto, pero a veces las complicaciones pueden ser más serias. Se estima que entre el 0,08% y el 0,92% de las mujeres sufren una neuropatía periférica, sobre todo en los miembros inferiores, debido al uso de la epidural durante el parto.
4. Puede afectar el sistema nervioso
La aplicación inadecuada de la epidural en el momento del parto puede afectar los nervios que inervan esa zona, e incluso dañar el sistema nervioso. Según la Asociación de Anestesiólogos Obstetras de Inglaterra, el riesgo de sufrir un daño nervioso temporal afecta a 1 de cada 1.000 mujeres mientras que 1 de cada 13.000 presenta daño permanente. En algunos casos pueden aparecer lesiones en el nervio ciático que tienden a desaparecer tras un par de semanas después del parto, pero en ocasiones el daño tiende a ser más severo y puede llegar a causar parálisis.
5. Puede provocar alteraciones en la columna vertebral
Se estima que entre un 20 y un 40% de las mujeres que apuestan por la epidural sufren una lumbalgia post punción como resultado del alargamiento del parto y de la manipulación en la zona lumbar durante la aplicación de la anestesia. Sin embargo, tras el parto también pueden aparecer otras complicaciones como el sangrado alrededor de la columna vertebral, una meningitis o absceso en la zona.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!