¿Cómo saber si estoy embarazada antes del test?
Estas señales, que se suelen pasar inadvertidas, te ayudarán a saber si estás embarazada
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Recibir la noticia de un embarazo causa una gran explosión de emociones que pueden ir desde una inesperada sorpresa hasta una alegría desbordante. Con la confirmación de un positivo mediante una prueba de sangre o las dos rayas de un test de embarazo, la vida de esa mujer está a punto de cambiar y se agrega un nuevo título, el de ser una futura mamá.
Los signos del embarazo suelen ser muy claros, aunque no todas las gestantes suelen experimentarlo de la misma forma o en el mismo período de tiempo. Por ejemplo, algunas notan los cambios desde las primeras semanas, mientras que otras, tienden a confundirlo con cualquiera de los síntomas de la premenstruación.
10 síntomas de embarazo que puedes sentir antes de hacerte el test
Sabemos que los síntomas del embarazo más comunes son las náuseas matutinas y por supuesto la falta de menstruación y es, cuando esta última ocurre, que muchas mujeres comienzan a tener sospechas de su estado. Pero, ¿sabías que existen otros síntomas que te ayuden a saber si estás embarazada antes de hacerte la prueba? Son cambios que se suelen pasar por alto pero que si prestas atención te pueden decir más de lo que piensas.
1. Sangrado y flujo vaginal
A pesar de que la amenorrea o falta de período menstrual es la señal más evidente de un embarazo, el sangrado vaginal leve también puede ser una. Ocurre tras la implantación del óvulo en las paredes del útero, por eso se le conoce como ‘sangrado por implantación’. Se manifiesta como un manchado de color marrón o rosado y ocurre entre los 7 y 10 días de la fecundación.
Otra manifestación temprana de un embarazo es el aumento del flujo vaginal de color blanquecino y sin olor. Esto se debe a la producción del tapón mucoso que protege a la matriz de cualquier tipo de infección.
2. Cólicos y dolor en el abdomen
Quizás el síntoma que más se puede confundir con la menstruación, así que, ¿cómo se puede diferenciar? Se presenta entre la segunda y tercera semana de gestación. Esta es una señal de los cambios hormonales que preparan al cuerpo para el desarrollo del feto. Otros síntomas que lo acompañan es la hinchazón abdominal, sensación de llenura antes de comer y estreñimiento.
Es necesario hacer una aclaración sobre que, si sientes que estos cólicos son punzantes y aumentan en frecuencia o escala de dolor, te recomendamos visitar a un médico, pues se puede tratar de un aborto espontáneo o un embarazo ectópico.
3. Sensibilidad olfativa y gustativa
Otra alteración causada por las hormonas del embarazo, en este caso las mujeres pueden sentir con mucha intensidad olores que antes pasaban desapercibidos, así como aromas que causan repulsión. Así mismo, se origina una sensibilidad ante los sabores, lo que deriva en los conocidos ‘antojos de comida’, característicos del embarazo que en realidad, no se recomiendan satisfacer en todo momento, en especial si se tratan de comidas ‘basura’ o poco saludables.
4. Antojos o aversiones a comidas
¿Alguna vez has escuchado de mujeres embarazadas que desean una comida y luego les causa asco al tenerlas? Esto es un síntoma que también puede presentarse antes de la falta de la menstruación. Tanto el deseo por ciertas comidas, típicas y no tan típicas de tu preferencia personal, como la aversión a ciertos alimentos que por su olor ‘advierten’ a la madre que consumirlos puede perjudicar la vida del feto.
5. Senos hinchados
Los senos hinchados son comunes durante el período menstrual, sin embargo en esta ocasión van acompañados de sensibilidad, cambios en el color de la aureola y crecimiento visible de las mamás. Esta es una señal de que las glándulas mamarias están trabajando para la producción de leche materna, que servirá de alimento para el bebé en sus primeros meses de vida.
6. Fatiga y somnolencia
Todos los cambios que ocurren durante el embarazo llevan a la mujer a un cansancio físico marcado, como consecuencia del alto nivel de progesterona y prolactina, hormonas presentes durante el embarazo. A partir de la tercera semana de la gestación las mujeres experimentan más sueño de lo común, teniendo la necesidad de dormir por más horas o tomar siestas a lo largo del día.
7. Aumento de la micción
Hace referencia a que las mujeres embarazadas necesitan ir a orinar con mucha más frecuencia de lo habitual. Como el útero va creciendo para hacer espacio al bebé, este presiona la vejiga, por lo que es común que durante la gestación, las mujeres vayan al baño cada hora. Esto también sucede debido al aumento de líquidos en el cuerpo, como producto de las alteraciones hormonales.
8. Náuseas y vómitos
Es otro de los síntomas clásicos del embarazo y se presenta aproximadamente a las 4 semanas de gestación hasta que finaliza el primer trimestre del mismo, se da por la relajación de los músculos del tracto digestivo. Aunque existen mujeres que experimentan estos malestares antes de la cuarta semana.
La mayoría de las mujeres sienten náuseas y vómitos en las horas de la mañana, pero también se pueden dar durante todo el día.
9. Cambios de humor
El ánimo y el control emocional son los que más se ven afectados por los cambios hormonales del embarazo, desde el inicio hasta el final del mismo. Muchas mujeres experimentan una mayor sensibilidad ante los eventos del día a día, causando llanto y emotividad, sin embargo estos son esporádicos y de corta duración.
Aunque son síntomas esperados de la gestación, hay que tener en cuenta que un aumento en la intensidad de estas emociones, una frecuencia más alta o un desánimo constante pueden ser una alerta sobre un posible desarrollo de depresión posparto. Así que se recomienda asistir a consulta terapéutica para tener un apoyo profesional.
10. Malestar general
En resumen es una sensación similar al malestar de gripe, es decir, cansancio físico, agotamiento anímico y sensación de congestión nasal. Esto se produce por la disminución de la presión arterial en el organismo y el aumento de la temperatura basal.
¿Qué hacer para asegurar que estás embarazada?
Recuerda que estos son síntomas de embarazo que pueden aparecer antes del período menstrual y puedes confundirlo con facilidad. Es por eso que si presentas varias de estas señales y que no son acordes con los signos premenstruales comunes de tu ritmo mensual, entonces puedes hacerte una prueba de embarazo, acudir con tu ginecólogo o hacerte un examen de sangre que confirmará tus sospechas.
Por recomendación, espera por lo menos 5 días o una semana después de tu falta de menstruación para hacerte algunas de estas pruebas, en especial el test de embarazo, ya que así podrá darte un resultado más seguro.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!