¿Por qué debes eliminar la sal y el azúcar de los alimentos de los bebés?
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Los alimentos que el bebé consume durante su primer año de vida marcan una pauta importante en la instauración de sus hábitos alimenticios a medida que crece. Un estudio realizado por investigadores del US Centers for Disease Control and Prevention encontró que los patrones alimenticios que se desarrollan a nivel cerebral durante los primeros meses influyen en la dieta a largo plazo de los niños. Por eso, la Asociación Española de Pediatría recomienda eliminar los aditivos, en especial la sal y el azúcar, de los alimentos infantiles, al menos durante el primer año de vida.
Cinco razones por las que los bebés no deben consumir sal ni azúcar
1. Alteran el sabor natural de los alimentos
Consumidas con mesura, la sal tiene la propiedad de potenciar el sabor de los alimentos mientras que el azúcar contribuye a suavizar los sabores más amargos. En ambos casos, estos aditivos modifican el sabor natural de los alimentos para hacerlos más apetecibles al paladar. El problema radica en que cuando los alimentos modificados con sal o azúcar se introducen en la dieta del bebé, el paladar infantil no puede percibir su gusto natural y el cerebro codifica el nuevo sabor con los matices del aditivo. A largo plazo, esto se traduce en la incapacidad para disfrutar de los alimentos en su versión natural y, por ende, en un aumento de la dependencia al consumo de sal y azúcar.
2. Favorecen el desarrollo de la diabetes
Un estudio realizado en la Universidad de Cambridge encontró que el consumo de azúcar está estrechamente vinculado al desarrollo de la diabetes tipo II. De hecho, el consumo de una sola porción de azúcar al día incrementa en un 18% el riesgo de padecer esta enfermedad. Obviamente, mientras más temprano se introduzca el azúcar en la dieta infantil, mayor será la vulnerabilidad del niño a desarrollar alteraciones metabólicas en la infancia, aunque no tenga una predisposición genética.
3. Sobrecargan los riñones
Los riñones se encargan de filtrar el exceso de sodio del cuerpo, un elemento que se encuentra en grandes cantidades en la sal y que, entre otras funciones, participa en la transmisión de los impulsos nerviosos en el organismo. El problema es que hasta el primer año de vida los bebés tienen un sistema renal inmaduro, lo que significa que sus riñones deben trabajar a marchas forzadas para poder eliminar incluso las pequeñas porciones de sodio que hay en su cuerpo. A largo plazo, esto puede provocar una deficiencia en el funcionamiento de los riñones y causar otras complicaciones de salud más serias.
4. Aumentan el riesgo de padecer hipertensión
El sodio es un actor importante en el balance hídrico del organismo e interviene en la regulación de la tensión arterial, por eso su consumo excesivo se ha relacionado con un riesgo mayor a desarrollar hipertensión, según confirmó una investigación realizada en la Universidad de Chile. Eso significa que introducir sal desde una edad temprana en la dieta de los bebés aumenta sus probabilidades de padecer alteraciones en la tensión arterial en la infancia, una patología que sufren alrededor del 4% de los niños en todo el mundo, muchos de ellos sin saberlo ya que no han sido diagnosticados.
5. Incrementan las probabilidades de sufrir obesidad
El consumo de azúcar desde una edad temprana se ha vinculado a un riesgo mayor a desarrollar sobrepeso y obesidad en la infancia. Sin embargo, lo que muchos no saben es que incluir sal en la dieta también incrementa las probabilidades de padecer sobrepeso u obesidad infantil. Así lo demostró un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, en el que se evidenció que los niños con obesidad tenían niveles más elevados de sodio. En este caso, la sal actúa de dos formas: incrementando el apetito y la sed y aumentando la retención de líquidos en el cuerpo.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!