El Síndrome de Down
Características del Síndrome de Down o Trisomía 21
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Aprovechando que el 21 de marzo es el Día Mundial del Síndrome de Down no quiero dejar escapar la oportunidad para hablar sobre este síndrome para que las personas que lo desconozcan puedan estar un poquito más informados. Si alguna vez has escuchado hablar sobre el Síndrome de Down pero no sabes bien de qué trata o qué es exactamente, sigue leyendo porque el Síndrome de Down es una realidad en nuestra sociedad.
El Síndrome de Down
El síndrome de Down es un trastorno del desarrollo causado por una copia extra del cromosoma 21 (por eso también se llama «trisomía 21»). Tener una copia extra de este cromosoma significa que las personas tienen tres copias de cada uno de sus genes en lugar de tener dos, por lo que resulta difícil para las células controlar adecuadamente la cantidad de proteínas.
Demasiada producción de proteína o la producción escasa de ésta puede tener graves consecuencias, ahora se empiezan a identificar los genes en el cromosoma 21, porque contribuyen específicamente a los diversos síntomas asociados al síndrome de Down.
Las causas del síndrome de Down ocurren en la formación del embrión. Cuando las cromosomas no se separan durante la formación del óvulo o de los espermatozoides ocurre una disyunción. Cuando el óvulo se une con el espermatozoide se hace de forma normal, para formar al embrión. Pero si el embrión termina con tres copias del cromosoma 21 en lugar de con dos (que es lo normal), se crea el cromosoma extra que se desarrolla en cada célula durante el desarrollo del bebé.
Las probabilidades de tener un bebé con síndrome de Down es mayor en las mujeres que tienen más de 35 años, pero en otros casos más raros el síndrome de Down es causado por una translocación Robertsoniana que se produce cuando el brazo largo del cromosoma 21 se desprende y se une a otro cromosoma en el centrómero. Los portadores de una translocación no tienen síndrome de Down en sí mismos, pero sí pueden tener hijos con síndrome de Down.
Las características del Síndrome de Down
Las personas con síndrome de Down tienen rasgos faciales distintos, tienen una cara con rasgos característicos, una lengua grande, los ojos inclinados hacia arriba, pequeños pliegues de pies… Estas personas tienen mayor riesgo de desarrollar problemas médicos como infecciones respiratorias, obstrucciones del tracto gastrointestinal, leucemia, defectos del corazón, pérdida de audición, hipotiroidismo e incluso anomalías oculares. Debido a los problemas médicos, las personas con Síndrome de Down tienen una menor esperanza de vida, siendo la media de vida de unos 50 años.
También tienen discapacidad intelectual que puede ir de moderada a severa. Los niños con síndrome de Down suelen desarrollarse de forma más lenta y tienen problemas para aprender a caminar, a hablar o a tener hábitos de autonomía personal.
El diagnóstico
Para diagnosticar el síndrome de Down se hace durante el embarazo con pruebas de detección (la prueba triple o la alta-fetoproteína Plus) que miden los niveles de ciertas sustancias en la sangre de la madre. También se pueden realizar las pruebas de ultrasonidos (una ecografía) que permite al médico examinar al feto en desarrollo dentro del útero de la madre y puede comprobar si existen o no signos físicos del síndrome de Down.
Para confirmar los resultados como positivos se pueden realizar alguna de las siguientes pruebas de diagnóstico:
- Muestreo de vellosidades coriónicas
- Amniocentesis
- Muestreo de sangre umbilical percutánea.
Cada prueba toma una muestra de la placenta, del líquido amniótico o del cordón umbilical para examinar los cromosomas del bebé y determinar si él o ella tiene un cromosoma 21 extra. Si no se diagnostica en el vientre materno, se puede diagnosticar cuando el bebé nace por los rasgos faciales característicos y se confirma con un cariotipo (una imagen de los cromosomas del bebé).
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!