Síndrome de la madre ausente
Descubre cómo evitar ser una madre ausente
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Ser madre es una de las tareas más complicadas del mundo. No existe ningún manual que enseñe a no cometer errores, por lo que hay que improvisar a lo largo del camino. Sin embargo, a veces a pesar de los esfuerzos, los hijos pueden percibir que la madre no satisface todas sus necesidades, sobre todo desde el punto de vista afectivo. A esta condición se le denomina “síndrome de la madre ausente”.
A medida que crecemos nos vamos formando un concepto de la madre “ideal”. No obstante, algunas madres pueden distar mucho de ese modelo, pueden ser más frías o distantes, por lo que el niño o adolescente, y más tarde el adulto, puede percibir que su madre es inaccesible o negativa ya que en la relación que establecen sus necesidades emocionales no son satisfechas.
El complejo y delicado equilibrio entre dar y recibir
“Todos los niños tienen un radar de autenticidad enorme y saben cuándo un padre/madre realmente está o no está. Aceptan nuestras mentiras por lealtad. Los niños son absolutamente leales a sus padres, son capaces de renunciar a sus necesidades, olvidándose de sí mismos, con tal de sentir que pertenecen al mundo”, dijo André Stern.
El síndrome de la madre ausente puede estar provocado por un progenitor que, a pesar de estar ahí, no está realmente presente por lo que no es capaz de captar ni satisfacer las necesidades emocionales del niño. Estos progenitores no ponen en práctica una crianza sensible, ya sea porque no se percatan de las demandas de sus hijos o porque no saben satisfacerlas adecuadamente.
Vale aclarar que no siempre es “culpa” de los progenitores. Hay niños extremadamente sensibles, denominados “niños orquídea”, que son muy susceptibles al estilo educativo de los padres. Estos niños pueden llegar a ser muy demandantes desde el punto de vista afectivo y a los padres les resulta difícil satisfacer sus necesidades.
De hecho, no podemos olvidar que en toda la relación existe un equilibrio entre el dar y recibir, un equilibrio que es muy delicado y que no siempre es fácil conseguir y mantener. A veces los padres pueden brindar “alimento emocional” pero los niños pueden percibir que no es suficiente.
¿Cómo se siente este niño?
Cuando el niño sufre el síndrome de la madre ausente se siente rechazado. En sentido general, los niños no cuentan con los recursos cognitivos para reflexionar sobre la situación, por lo que sacan conclusiones basándose en sus experiencias, emociones y sensaciones. Por eso, tener una madre ausente genera una vivencia de rechazo constante.
Esa sensación de rechazo hará que el pequeño se sienta defraudado, enfadado y solo, además de impedirle crear un apego seguro. De esta manera se pueden desencadenar dos reacciones:
- El niño se encierra, lo cual significa que el pequeño tendrá una baja autoestima y se creará una imagen negativa de sí mismo. Es probable que se convierta en una persona dependiente de la aprobación de los demás, que busca constantemente el afecto y el reconocimiento, que le teme al rechazo y que, en el fondo, cree que no es digna de ser amada.
- El niño se vuelca hacia afuera, casi siempre mostrando comportamientos arrogantes y agresivos que no son más que una máscara para ocultar su miedo y dolor. En estos casos los niños y adolescentes se vuelven problemáticos y aumentan las probabilidades de que cometan actos delictivos o abusen de sustancias.
¿Cómo no ser una madre ausente?
- Disponibilidad continua, lo cual no significa estar a sus órdenes en todo momento sino hacerle saber que le apoyarás cada vez que lo necesite, que aunque en ciertos momentos estés ocupada, puede contar contigo.
- Aceptación incondicional, que no significa dejarle hacer lo que le plazca sino hacerle entender que a pesar de sus errores o malos comportamientos, le quieres. La aceptación incondicional es no supeditar el amor al buen o mal comportamiento.
- Atención y amor, que se expresa manteniéndote atenta a sus necesidades emocionales e intentando satisfacerlas de la mejor forma posible.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!