Buscar
Educación, Salud

¿Cómo es el sueño para los niños con altas capacidades?

Referencias

Referencias científicas

Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo

Tiempo de lectura4 minutos
sueño y altas capacidades
Adriana Mendez

Adriana MendezPsicóloga

El sueño es la base para el descanso, no importa la edad que tengamos. Una buena noche de sueño nos permite tener un día productivo, cuando no podemos dormir lo suficiente, somos vulnerables al estrés, el cansancio físico y mental, el mal humor y una caída del estado de salud en general, tanto para los adultos como para los niños.

La hora de dormir se puede convertir en un reto en la infancia pues, los niños al tener tanta energía, posponen el sueño lo más que puedan, provocando una mala calidad en el descanso que los afecta a ellos y a los padres en el día. Sin embargo, esta regla parece no aplicar para los niños con altas capacidades, quienes parecen dormir menos horas de las necesarias.

¿Quiénes son los niños con altas capacidades?

Los niños con altas capacidades son un grupo de infantes que se distinguen de los demás niños por tener una ventaja marcada en sus habilidades cognitivas, como la inteligencia, el habla, el raciocinio o la creatividad, así como una rapidez en el uso de sus habilidades motrices y espaciales, recibiendo la calificación de ‘superdotados’.

Según J.A. Marina en su artículo ‘Niños con altas capacidades’, expresa que es necesario que estos niños reciban la atención adecuada que merecen para desarrollar al máximo sus súper habilidades. Gracias a que aprenden más rápido que el resto, tienden a considerar sus clases aburridas o monótonas, por lo que es importante tener una educación y estimulación que vaya al ritmo de sus intereses.

Por ello, es necesario conocer las necesidades de los niños superdotados, para ofrecer alternativas eficaces que satisfagan sus ansias de conocimiento y desarrollo en el área o áreas en que es sobresaliente.

Formas de reconocer a un niño superdotado

No es tan fácil saber cuándo un niño tiene altas capacidades pues se pueden confundir con algunos trastornos de la infancia, como TDAH, Trastorno del Espectro Autista, etc. Lo mejor es observar y prestar atención a sus características resaltantes y luego llevarlo a una evaluación médica y pedagógica.

1. Tienen un desarrollo avanzado

A diferencia de los demás niños, estos son capaces de hablar, caminar y explorar el mundo antes de cumplir los doce meses de edad. Así mismo son capaces de leer, reconocer números, mostrar creatividad y un mayor dominio motriz a edades muy tempranas, generalmente antes de los 3 años.

2. Poseen una o varias habilidades

Algo destacable en los niños con altas capacidades es que pueden ser genios en varias disciplinas o en una sola. Por ejemplo, ser muy agudos en varias materias escolares o resaltar en algo que disfrutan hacer como artes, canto, escritura, ciencia, deportes, etc.

Para explicar esto, algunos teóricos se basan en la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner. El cual expone que las personas tienen capacidades para distintas áreas y por ende, la inteligencia no se restringe a una sola cosa.

3. Pueden ser retraídos

Como su principal interés es alimentar su conocimiento, pueden dejar a un lado las interacciones con otras personas de su entorno, teniendo dificultades para hacer amigos o construir relaciones.

También sucede que se aburren de las cosas que no consideran interesantes, debido a que no les aportan nada novedoso y esto se puede traspasar a las relaciones con otros niños.

4. Son muy curiosos

La curiosidad es su mayor herramienta para adaptarse al mundo, sobre el funcionamiento de las cosas y llenarse de nueva información. Por lo que no tienen miedo de experimentar situaciones nuevas y el desconocimiento es solo un nuevo reto a conquistar.

5. Tienen energía de más

Esto puede ser tanto un beneficio como una dificultad, en especial a la hora de dormir, ya que no suelen encontrar el tiempo para relajarse, porque prefieren aprovecharlo de alguna manera. Por lo que necesitan estímulos constantes para entretenerse, pero más importante, necesitan que la hora de dormir sea motivadora para ir descansar y bajar sus niveles de ansiedad.

altas capacidades problemas sueño

El sueño en los niños con altas capacidades

Uno de los signos más característicos de los niños con altas capacidades es su ritmo inusual de sueño, debido a que son capaces de dormir menos horas y tener el mismo descanso que otros niños. Esto se debe a que poseen sobreexcitabilidad e hipersensibilidad, es decir, que su mente está mucho más activa y se distraen con facilidad por las cosas a su alrededor, para saciar su curiosidad.

Esto evita que su cerebro se relaje y entre en un descanso completo, así que tardan más en dormir o se despiertan más temprano, para seguir adquiriendo más conocimientos. A diferencia del resto de los niños, esto no afecta su ánimo en el día y no pierden la energía.

Aunque es necesario encontrar una rutina para dormir que sea adecuada para ellos pues, con el paso del tiempo, esta pérdida de sueño acumulada, hará que los niños desarrollen insomnio y experimenten síntomas de agotamiento, irritabilidad, impulsividad y mal humor.

¿Cómo crear una rutina de sueño para los niños con altas capacidades?

En estos casos, lo más importante es asegurar que los niños tengan una buena calidad de sueño reparador y no angustiarse si duermen menos horas. Como padres, es necesario adaptarse al ritmo particular de sus hijos y crear una rutina funcional, puedes tener en cuenta para ello:

  • Crear un ambiente cómodo y relajante, con colores neutros y una decoración sencilla.
  • Evitar la sobrecarga de estímulos con objetos a su alrededor, como juguetes, material escolar, pantallas o cualquier objeto que lo pueda tentar en medio de la noche.
  • Utilizar elementos tranquilizantes, como un baño caliente antes de dormir, dar masajes con cremas relajantes, poner música suave, etc.
  • Si es necesario descarta las siestas, ya que el objetivo es que tengan ganas de dormir profundamente en las noches. Puedes sustituirla con alguna actividad tranquila, como dibujar, leer o hacer puzzles.
  • Todo se trata de práctica y consistencia, recuerda que toda rutina debe ser realizada con paciencia para ser lograda.
  • Tener límites firmes en cuanto a las actividades a realizar antes de ir a dormir. Cómo el tiempo de juego o la cantidad de cuentos a leer.

Como cualquier niño que necesita una atención especializada y personalizada, los niños con altas capacidades deben tener la oportunidad de explorar al máximo sus habilidades con la guía más adecuada, que los lleve a su punto máximo.

Bibliografía
  • Marina, J. A. (2012). Niños con altas capacidades. Brújula para educadores, 16(3), 253-256.
  • Gardner, H. (1987). La teoría de las inteligencias múltiples. Santiago de Chile: Instituto Construir, 20, 287-305.
  • Sastre-Riba, S. (2008). Niños con altas capacidades y su funcionamiento cognitivo diferencial. Revista de Neurología, 46(1), 11-16.

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *