Criar a un hijo implica esfuerzo, dudas y agotamiento, pero también puede traer momentos de profundo orgullo y asombro que transforman la experiencia. Un nuevo estudio demuestra que estas emociones fortalecen el bienestar de los padres y redefinen lo que significa disfrutar la crianza.
Un estudio realizado en España demuestra que los dibujos animados con estructura narrativa como Doraemon ayudan a los niños a identificar mejor los valores éticos y a desarrollar habilidades narrativas.
Educar sin culpa es posible: un metaanálisis con más de 19.000 participantes demuestra que una crianza afectuosa reduce la vergüenza infantil y fomenta una culpa adaptativa que fortalece el desarrollo emocional.
Muchos niños disfrutan más del recreo de lo que los adultos imaginan, y se sienten menos felices en el aula de lo que sus padres suponen. Un estudio de la Universidad de Cambridge muestra que, cuando se trata del primer año escolar, los adultos llegan con un año de retraso en entender cómo se sienten sus hijos.
Álvaro Bilbao, neuropsicólogo experto en crianza, comparte cinco reglas claras y aplicables para jugar con niños pequeños sin interrumpir, criticar ni controlar. Un manual básico que todos los padres deberían leer antes de ponerse a jugar.
Un nuevo estudio internacional analiza por qué las mujeres con talento o ambición son penalizadas desde edades tempranas. Un fenómeno silencioso con consecuencias en la autoestima, la salud mental y el desarrollo personal.
Un nuevo ensayo clínico internacional muestra que recibir ayuda emocional durante el embarazo o después del parto es posible, accesible y eficaz, incluso a distancia.
La creatividad es una de las formas más potentes de detectar el talento en los niños y niñas. Este artículo desgrana las claves del modelo tripartito de Steven I. Pfeiffer y ofrece señales prácticas para padres que conviven en casa con las altas capacidades.
Un nuevo estudio demuestra que el sueño mejora el recuerdo del orden de los eventos vividos, un hallazgo clave para la infancia. Así transforma la memoria infantil.
Descubrimos por qué el modelo de los tres anillos de Renzulli, con 50 años de historia, sigue siendo clave para entender las altas capacidades y cómo puede ayudarnos a educar mejor a nuestros hijos.
La reflexión de Álvaro Bilbao puede ayudarte a entender que no existen esas intenciones tan profundas y arraigadas que, como adultos, solemos ver en algunas actitudes desafiantes de nuestros hijos e hijas hacia nosotros.
Un estudio revela que las creencias de los padres sobre el llanto nocturno de sus bebés pueden contribuir a mantener o aliviar los problemas de sueño infantil.
Sin dar discursos ni poner etiquetas, Studio Ghibli ha logrado representar el trauma, la ansiedad, la pérdida y la resiliencia con una delicadeza que conmueve tanto a niños como a adultos.
Una investigación revela que un análisis de sangre podría anticipar la evolución de la depresión en adolescentes, especialmente en chicas. El estudio identifica biomarcadores relacionados con inflamación y compuestos cerebrales.
La disciplina positiva y su relación con una buena autoestima en la infancia es la propuesta de Patri_psicóloga, una de las psicólogas más seguidas y escuchadas en las redes sociales.
El psicólogo Javier de Haro propone un original hábito de crianza para fomentar la autonomía en los más pequeños: la técnica del sheriff. Te contamos en qué consiste.
El neuropsicólogo Álvaro Bilbao aconseja decir a los hijos después de una rabieta para ayudarles a gestionar la situación y para aprender a manejar futuras experiencias similares.
Un estudio de Yale revela que los bebés sí pueden formar recuerdos, pero estos se vuelven inaccesibles con el tiempo. La ciencia investiga si la amnesia infantil es un problema de almacenamiento o de recuperación.
Las madres y los padres son los primeros y más influyentes modelos de comportamiento para sus hijos y eso hace que tengan una mejor y mayor autoestima.
Investigadores de Mount Sinai descubren que la exposición interoceptiva puede modificar la actividad cerebral en adolescentes con anorexia, mejorando su relación con la comida.
La compasión consigue que sintamos lo que experimenta el otro y nos impulsa a movilizamos para ayudar. Una actitud compasiva puede mejorar nuestra salud.
Expresar nuestra gratitud tiene más beneficios de lo que crees. Numerosos estudios han demostrado que este hábito puede modificar la estructura cerebral en positivo
¿Realmente todo lo que se cuenta es chivarse? El psicólogo Javier de Haro profundiza en este hábito y nos enseña a explicar a nuestros hijos e hijas la diferencia entre chivarse y ayudar.
El impacto del shareting en el desarrollo infantil es claro según lo explican los psicólogos y los primeros niños sobreexpuestos en las redes lo saben.
Varios estudios apuntan que, más allá de las circunstancias personales, la felicidad es una actitud deliberada ante la vida: podemos decidir ser delices.
Un estudio reciente confirma que las emociones de los profesores afectan directamente la motivación y el compromiso de los alumnos. Descubre cómo la transmisión emocional en el aula influye en el aprendizaje y qué medidas pueden mejorar la enseñanza.
El popular psicólogo infantil y divulgador Javier de Haro ha compartido una interesante reflexión sobre cómo crear complicidad con los hijos a partir de “pequeños momentos que puedan crear grandes recuerdos”.
A la hora de plantearse cómo y cuándo darle el primer móvil a un hijo hay dos formas de enfocarlo, fundamentalmente: en base a la edad, o por las circunstancias personales.
Hace unos días, la Comunidad de Madrid anunció los 52 colegios que impartirán los dos primeros cursos de la ESO a partir del curso escolar 2025-2026. ¿Es positivo? Opinan los expertos.
El psicólogo infantil y divulgador Javier de Haro profundiza en una de sus publicaciones en redes sociales sobre cómo conseguir que los niños y niñas sean menos influenciables por su entorno social y digital.
La hija de José María Aznar mira la actualidad en clave crianza de los hijos. Estas son las tendencias actuales al respecto en su opinión, incluyendo el declive de la paternidad amable.
Según las psicólogas especializadas en altas capacidades Anaïs Rodríguez y Mari Carmen Gutiérrez, las crisis existenciales son una característica común de los niños, niñas y adultos con altas capacidades.
La Fundación Barça se involucra en la reconstrucción de instalaciones deportivas en los municipios más afectados por la DANA para que niños, niñas y jóvenes puedan recuperar sus espacios para hacer deporte.
Estos son los conceptos esenciales para poder aterrizar en el universo de las neurodivergencias, al que pertenecen las altas capacidades intelectuales.
El neuropsicólogo Álvaro Bilbao ha compartido en un post divulgativo en sus redes sociales hasta cinco preguntas que los padres y madres deberían hacer a sus hijos e hijas “antes de que sea demasiado tarde”.
Según Álvaro Bilbao, hay frases que podemos usar con nuestros hijos e hijas que tienen el mismo poder reconfortante que darles y un abrazo sincero y grande.
La disciplina positiva es un enfoque educativo busca enseñar a los niños a través del respeto mutuo, la empatía y la comunicación efectiva, en lugar de recurrir a castigos o gritos.
El psicólogo estadounidense Mark Travers ha profundizado en esta cuestión aplicada al matrimonio: dice el experto que estas dos son las lecciones fundamentales del matrimonio
Silvia Escribano aborda el concepto de compasión en su libro ‘El bienestar egoísta’. Lo hace desde un prisma global, para encontrar el bienestar personal, pero sus consejos son extrapolables a la crianza de los hijos.
Silvia Escribano dirige el libro ‘El bienestar egoísta’, un manual práctico para vivir que es el mejor regalo que esta Navidad le puedes hacer a una mujer en plena crianza.
El juego es una necesidad básica de los niños que les ayuda en su desarrollo sensorial, motriz y creativo. Te contamos los mejores por edad según una psicóloga.
El popular psicólogo infantil Alberto Soler también defiende la tradición de la “magia de la Navidad” y tranquiliza a los padres: “no lo enfocaría como mentirles”, dice.
Los niños y niñas con altas capacidades no son genios, y tampoco están sobredotados necesariamente en todas las disciplinas. Es un mito que los expertos y expertas no se cansan de desmontar.
La maternidad en solitario es una decisión que debe madurarse para estar completamente segura. Una vez convencida, el equipo médico de la clínica de reproducción te asesorará en cada paso que des.
La psicóloga Patricia Ramírez lleva más de 25 años poniendo en práctica las soluciones que aporta en su nuevo libro. Sus premisas son entender a cada hijo y educar desde la calma de forma creativa.
Ser madre es una carrera de fondo en la que hay picos y valles, pero siempre hay que seguir hacia delante y dejar a un lado la idea de “madre perfecta”.
El neurocientífico Christian Jarrett nos enseña estrategias para manejar las emociones y actividades para fomentar la empatía y la bondad en los niños.
Crece la incertidumbre medioambiental tras el desastre natural ocurrido en España produciendo una sensación de inseguridad y miedo en la población joven.
Según un informe publicado por la asociación Yo No Renuncio, el 60% de las mujeres se sienten culpables por delegar los cuidados de sus peques a otras personas.
La capacidad de percibir, asimilar y controlar nuestras emociones con tal de desarrollar nuestro intelecto, no suele figurar en nuestras prioridades. Pero es la clave para lograr un estado de equilibrio físico y psíquico.
El neuropsicólogo Álvaro Bilbao comparte cinco claves que aconseja eliminar de la crianza de los hijos para ser más feliz… y que lo sean tu pareja y tus hijos