TDAH y consumo de sustancias: Dos caras de una misma moneda
¿Está el TDAH relacionado con el consumo de drogas y alcohol?
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es una alteración compleja del neurodesarrollo que se instaura a edades tempranas y que, en muchos casos, suele mantenerse durante toda la vida. Se estima que un 75% de los niños con TDAH seguirá con los síntomas al llegar a la adolescencia y un 50% los mantendrá hasta la adultez. Sin embargo, más allá de los síntomas, que se pueden controlar con el tratamiento farmacológico o terapéutico adecuado, lo peor son las consecuencias a nivel personal, social y académico que sufren estos niños.
De hecho, se ha apreciado que los niños con TDAH suelen ser más propensos al fracaso escolar, por lo que muchas veces no pueden culminar sus estudios. Además, tienen dificultades para mantener relaciones sociales asertivas y en muchos casos les cuesta conservar sus amistades. A esto se le suma una conducta impulsiva que suele ser motivo de conflictos o malas decisiones que ponen en riesgo su seguridad. Aunque estas no son las únicas consecuencias negativas de tener TDAH, varios estudios también han relacionado este trastorno con una mayor vulnerabilidad al consumo de sustancias en la adolescencia y la adultez.
Las cifras del TDAH y el trastorno por consumo de sustancias
Las estadísticas indican que las personas con TDAH presentan un mayor riesgo de desarrollar un trastorno por uso y dependencia de sustancias. De hecho, algunos estudios que han analizado la comorbilidad entre ambos trastornos han encontrado mayores tasas de consumo y dependencia de sustancias en quienes tienen TDAH que en quienes no padecen esta alteración. Uno de estos estudios halló que el 52% de los niños diagnosticados con TDAH desarrollaba el trastorno por consumo de sustancia en algún momento de su vida, mientras que en el resto de los niños sin TDAH ese riesgo era solo del 27%.
Otra investigación realizada en adultos desveló cifras similares: entre un 32% y un 53% de las personas diagnosticadas con TDAH también presentaron un trastorno por consumo de alcohol mientras que entre un 8% y un 32% presentó un trastorno por consumo de otras drogas. Asimismo, en otros estudios realizados con pacientes que asistieron a consulta por problemas derivados del consumo de alcohol o cocaína, se encontró una mayor prevalencia del TDAH respecto al resto de la población.
De hecho, se estima que entre el 31% y el 75% de los pacientes con un trastorno por dependencia al alcohol cumplen con los criterios diagnósticos del TDAH.
3 factores de riesgo del TDAH y el trastorno por abuso de sustancia
1. Mecanismos neurobiológicos
Se conoce el TDAH y las conductas adictivas comparten alteraciones comunes en el circuito cerebral de recompensa que regula la conducta y el control de los impulsos. Ambos trastornos también comparten un desequilibrio en la producción de adrenalina y noradrenalina, dos neurotransmisores vinculados con el nivel de alerta, la atención selectiva y la reacción instintiva, lo cual explica por qué tienen conductas disruptivas, responden impulsivamente y les cuesta controlar sus emociones y la adicción.
2. Deterioro en las relaciones sociales
Tanto las personas que padecen TDAH como quienes tienen un trastorno por abuso de sustancias presentan dificultades en sus relaciones familiares e interpersonales. En ambos casos, suelen aparecer problemas para relacionarse con los demás, por lo que son más vulnerables a la soledad y el aislamiento. Además, se conoce que los problemas sociales secundarios al TDAH pueden convertirse en un factor de riesgo que aumenta la vulnerabilidad a padecer un trastorno por abuso de sustancia.
3. Tratamiento farmacológico
Una de las teorías más aceptadas sobre la relación entre el TDAH y el trastorno por abuso de sustancia indica que el tratamiento farmacológico recomendado para hacerle frente a los problemas emocionales y de autocontrol en la hiperactividad puede aumentar la vulnerabilidad a padecer un problema de consumo de sustancia. Sin embargo, también se conoce que el tratamiento farmacológico que se utiliza en algunos casos para regular el abuso de sustancias puede convertirse en un importante factor de riesgo para ambos trastornos y afectar la capacidad atencional de quienes lo consumen.
Comentarios
-
Los resultados de los estudios realizados en los últimos años, apuntan a que el tratamiento con psicoestimulantes en la infancia se asocia a un menor riesgo de trastornos por el consumo de sustancias en la adolescencia y en la edad adulta, mientras que la ausencia de tratamiento se ha asociado a un mayor riesgo de desarrollar una drogodependencia (Biederman et al., 2003; Wilens et al., 2003).
-
Me ha gustado el artículo. La verdad es que es exactamente mi caso. Acudí a pedir ayuda por adicción a la cocaína y me diagnosticaron TDAH y Narcolepsia. Ahora hace tres años. Me medico y acudo a un psiquiatra y a una psicóloga. Mi vida ha cambiado del todo. Nunca acabaré de agradecer a los profesionales su trabajo. Mi vida se iba al traste. Ahora disfruto criando a mis hijas. Ahora todo tiene sentido y la vida es fantástica. Gracias a todos los que os dedicáis a esto.
Cualquier información que necesitéis aquí estoy.
Mònica
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!