¿Es TDAH o inmadurez neurológica?
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
La ingente cantidad de niños diagnosticados con TDAH en España ha hecho que muchos especialistas se cuestionen la posibilidad de que se esté sobrediagnosticando o confundiendo con lo que podría ser un nivel de actividad superior a la norma. Es probable que a algunos niños se les coloque la etiqueta de TDAH cuando en realidad tienen una inmadurez neurológica.
Diferentes estudios revelan que las probabilidades de diagnosticar a los niños pequeños con TDAH es del 60% en los varones y el 70% en las niñas. Una investigación realizada en Taiwán en la que se le dio seguimiento a 378.881 niños y adolescentes con edades comprendidas entre los 4 y 17 años reveló que las probabilidades de diagnosticar el TDAH disminuyen mes a mes, lo cual indica que “la madurez neurocognitiva es un indicador crucial en el riesgo de ser diagnosticado con TDAH y recibir medicación”.
Estos investigadores descubrieron que los niños más jóvenes de la clase, aquellos nacidos en el mes de agosto, que es cuando comienza el curso escolar en Taiwán, tienen más probabilidades de ser diagnosticados con TDAH que quienes han nacido en los meses posteriores. Esto significa que se está comparando a niños que son menos maduros neurológicamente con otros niños que, si bien tienen su misma edad, ya han alcanzado un nivel superior de desarrollo neurológico.
¿Qué es la inmadurez neurológica?
Cuando un bebé nace, su cerebro es como un lienzo en blanco. Tiene una media de 100.000 millones de neuronas, pero pocas conexiones neuronales. Estas se irán formando a medida que recibe estímulos, el aprendizaje potencia la maduración de las diferentes zonas del cerebro.
Por ejemplo, los lóbulos prefrontales, que desempeñan un papel esencial en la atención, así como en el pensamiento reflexivo y la capacidad para controlar los impulsos, no se desarrollan lo suficiente hasta los 7 años. Obviamente, todos los niños no alcanzan la madurez neurológica al mismo tiempo, depende de múltiples factores, desde la estimulación que han recibido hasta la alimentación y las características propias del sistema nervioso.
Un estudio desarrollado por el NIH reveló que en los niños con TDAH, la madurez cortical se produce como media tres años más tarde. Las áreas con mayor retraso son precisamente aquellas que se encargan de la atención y la regulación de los impulsos. Sin embargo, la zona motora madura más rápido, lo cual puede explicar la inquietud típica del trastorno.
Se considera que un niño tiene inmadurez neurológica cuando sus funciones cognitivas no han alcanzado el desarrollo considerado “normal” para su edad. Obviamente, esa inmadurez neurológica se evidenciará en su comportamiento.
En los casos de inmadurez leve, el niño manifestará algunos problemas ligeros que normalmente se aprecian en la escuela. Cuando se trata de una inmadurez media, puede sufrir bloqueos temporales en el aprendizaje de la lecto-escritura pero si sufre una inmadurez grave, se evidenciará un desfase importante entre sus capacidades y la edad cronológica de los otros niños.
¿Cómo diferenciar la inmadurez neurológica del TDAH?
El TDAH es un trastorno neurobiológico, razón por la cual se suele confundir con la inmadurez neurológica. Un niño con TDAH puede presentar comportamientos típicos de una edad inferior. Sin embargo, este trastorno causa problemas de atención, al niño le resulta difícil concentrarse, además de manifestar una marcada impulsividad e intranquilidad.
La inmadurez neurológica suele presentar otros signos, prácticamente desde que el bebé nace. Por ejemplo, es común en los bebés prematuros o en aquellos que han nacido a término pero han necesitado cuidados especiales o en los niños que han tenido convulsiones. También es habitual que el niño presente desde pequeño un desfase en su nivel de desarrollo psicomotor; es decir, que se retrase en gatear, caminar y decir sus primeras palabras.
No obstante, lo más importante para realizar el diagnóstico correcto es que la exploración neuropsicológica implique todas las áreas de actuación del niño y su historia vital. Esto significa que no vale únicamente la información que brinde la maestra o los padres sino que se debe analizar tanto su comportamiento en la escuela como en el hogar.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!