Test de Apgar del recién nacido
Qué es, para qué sirve y cómo se interpreta el test de Apgar del bebé
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
El test de Apgar es la primera valoración que se le realiza al recién nacido. La prueba fue creada en 1953 por Virginia Apgar, una doctora estadounidense especializada en pediatría y anestesia, que patentó dicho método con la intención de detectar con rapidez aquellas alteraciones potencialmente letales en los recién nacidos.
Se trata de un test muy eficaz cuyo propósito es evaluar rápidamente el estado de salud general del bebé y detectar posibles problemas en su adaptación al nuevo entorno, lo cual permite tratar a tiempo muchos de los problemas más graves que pueden poner en riesgo la vida del pequeño. Por lo general, el test se realiza durante los primeros cinco minutos de vida extrauterina del bebé, aunque en algunos casos se repite a los diez minutos.
¿Qué evalúa el test de Apgar?
El test de Apgar evalúa los signos vitales y de respuesta natural del bebé, desde el esfuerzo respiratorio, la frecuencia cardíaca y el tono muscular hasta los reflejos y el color de la piel. Cada una de estas categorías recibe una puntuación de 0, 1 o 2, dependiendo de la respuesta del bebé ante cada prueba.
Esfuerzo respiratorio
- Si el bebé no respira, se puntúa 0.
- Si el recién nacido tiene respiraciones lentas o irregulares, se le otorga 1 punto en esfuerzo respiratorio.
- Si el bebé llora con intensidad, la puntuación respiratoria es 2.
Frecuencia cardíaca
- Si no se perciben latidos cardíacos, la puntuación del bebé es 0.
- Si la frecuencia cardíaca es menor de 100 latidos por minuto se le da una puntuación de 1.
- Si la frecuencia cardíaca es superior a 100 latidos por minuto la puntuación del bebé será 2.
Tono muscular
- Si los músculos se perciben débiles y flácidos, la puntuación del bebé será 0.
- Si el bebé tiene tono muscular, aunque sea un poco débil, se puntúa 1.
- Si el recién nacido muestra un movimiento activo y enérgico se puntúa 2 en tono muscular.
Reflejos de irritabilidad
- Si no hay reacción, el puntaje del bebé es 0.
- Si muestra gesticulaciones o muecas se puntúa 1 en reflejo de irritabilidad.
- Si muestra gesticulaciones, tose, estornuda o llora vigorosamente, la puntuación del bebé será 2.
Color de la piel
- Si el color de la piel es azul pálido, la puntuación del bebé será 0.
- Si el cuerpo del bebé es rosa, pero las extremidades son azules, se puntúa 1 en color.
- Si todo el cuerpo del recién nacido es de color rosa, se puntúa 2.
¿Qué significa la puntuación del test de Apgar?
La prueba de Apgar tiene una puntuación final que oscila entre 1 y 10 puntos. Mientras más elevado sea el puntaje, mejor será la evolución y la adaptación del bebé después de nacer. De hecho, lo más habitual es que el recién nacido obtenga una puntuación de 7, 8 u 9 ya que, en sentido general, la mayoría de los bebés pierden al menos un punto por la coloración azulada de las manos o los pies, lo cual suele ser normal después del nacimiento.
En cambio, mientras más baja sea la puntuación más delicado será el estado de salud del bebé y más atención médica requerirá para sobrevivir y adaptarse al medio extrauterino. Por lo general, las bajas puntuaciones en el test se deben a un parto muy complicado, una cesárea o a la presencia de líquido en las vías respiratorias del bebé. En la mayoría de los casos resulta suficiente con despejar las vías respiratorias del recién nacido y estimularlo físicamente para lograr que el corazón palpite saludablemente y que responda a los estímulos. De hecho, en la mayoría de los casos cuando el bebé alcanza una baja puntuación en el primer minuto, se acerca a la normalidad en el test que se realiza a los cinco minutos o en el siguiente, a los diez minutos.
¿Cuáles son las implicaciones de una baja puntuación en el test de Apgar?
Uno de los mitos más extendidos entre los padres se refiere a que una baja puntuación en el test de Apgar está asociada a problemas crónicos o graves de salud a largo plazo en el bebé. Sin embargo, se trata de una creencia totalmente falsa. Los pediatras afirman que el test de Apgar no está diseñado para predecir problemas de salud futuros en el bebé, por tanto, una puntuación baja no es un indicador de que el bebé padecerá un trastorno en el futuro. En muchos de los casos en los que el recién nacido obtiene una baja puntuación en la prueba y requiere cuidados médicos especiales, no aparecen complicaciones secundarias y el bebé puede crecer sin dificultad.
Comentarios
-
Sabía que los bebés cuando nacen les hacen una valoración, pero no sabía como se llamaba el método, hoy he aprendido algo nuevo para mi vida. Mil gracias.
-
El test de Apgar es muy interesante y debe ser dado a conocer y explicar a los padres en qué consiste su puntuación.
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!