Los tics transitorios en los niños
Conoce todo lo que necesitas saber sobre los tics transitorios en niños
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Un tic es un movimiento brusco que no se puede controlar o un sonido que no es normal en una persona. Por ejemplo, una persona con tics puede parpadear rápidamente incluso si tiene los ojos irritados, puede mover el cuello de forma extraña o las piernas, etc. Cada persona experimenta los tics de forma diferente, cualquier persona puede tener movimientos o ruidos incontrolados.
Los tics son comunes en los niños y pueden durar incluso un año. Un niño con un tic transitorio suele tener tics físicos notables o incluso vocales.
Los síntomas de los tics transitorios
Los tics se pueden confundir fácilmente con un comportamiento nervioso ya que se intensifican durante los períodos de estrés y no ocurren mientras se está durmiendo. Los tics se repiten constantemente pero no tienen un ritmo concreto. Las personas con tic pueden subir y bajar sus cejas sin control, encogerse de hombros, abrir y cerrar sus fosas nasales, mover los puños, mover las piernas… son muchos los tics físicos que pueden haber. También pueden haber tics como despejar la garganta, carraspear, hacer ruidos con la lengua o los labios, hacer un gruñido o incluso un gemido.
Causas de los tics transitorios
No hay una causa conocida para que se pueda explicar un tic transitorio ya que puede ser una combinación de factores los que influyan en su aparición. Algunas investigaciones indican que los trastornos por tics pueden ser heredados, por anormalidades en el cerebro, por depresión o problemas emocionales o por el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).
También hay estudios que sugieren que el trastorno de tic transitorio podría estar relacionado con los neurotransmisores. Los neurotransmisores son sustancias químicas en el cerebro que transmiten señales nerviosas a las células. Aunque se baraja esta hipótesis, no hay estudios suficientes que puedan ofrecer pruebas completas de la función que tienen los neurotransmisores con los tics nerviosos.
El diagnóstico de los tics
No existe una prueba para que se pueda diagnosticar de forma infalible el trastorno de tic transitorio y otros trastornos de tics. Son difíciles de diagnosticar ya que los tics están a veces asociados a otras condiciones. Por ejemplo, las personas que sufren de alergia pueden tener espasmos en la nariz y que nada tenga que ver con los tics nerviosos.
Si tienes tics, tu médico empezará con una evaluación médica mediante la realización de un examen físico y un examen neurológico y una historia médica completa. Esto ayudará a que el médico pueda descartar una condición médica subyacente. Para que una persona o un niño pueda recibir el diagnóstico de tic nervioso o transitorio, deberá cumplir algunas características como las siguientes:
- Deberá tener uno o más tics motores (por ejemplo: parpadeo de ojos, movimiento de hombros, movimiento de pies, etc.) o tics vocales (por ejemplo: zumbidos con la boca, aclarar la garganta o gritar una palabra o frase).
- Los tics deben producirse al menos 12 veces consecutivas
- Los tics deben comenzar antes de los 18 años
- Los síntomas no pueden ser el resultado de medicamentos o drogas o de otra condición médico o enfermedad
Cómo se tratan los tics transitorios
El trastorno de tic transitorio en los niños a menudo desaparece por sí solo sin tratamiento. Es importante que los miembros de la familia y los maestros no llamen la atención al niño/a cuando tiene tics. Esto sólo hará que sea más consciente y se agraven los síntomas.
Se necesitará una combinación de terapia y medicación recetada por el médico para ayudar a que los tics no puedan afectar en la escuela al niño niña. El estrés o los problemas emocionales pueden empeorar los tics por eso también es necesario que los niños aprendan a gestionar el estrés y a controlarlo por ellos mismos.
En ocasiones se requiere una terapia cognitiva conductual que también es útil para el tratamiento de trastornos con tics. En estas terapias el paciente aprende a evitar acciones autodestructivas mediante el control de sus emociones, comportamientos y pensamientos.
Los medicamentos no curan los tics, pero sí pueden reducir los síntomas en muchas personas y niños, pero deberá ser el médico quién recete el medicamento más apropiado para cada caso.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!