Tipos de abuso infantil
Maltrato físico, emocional, sexual y abandono o negligencia
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Ayer os hablé sobre ‘las consecuencias de los abusos en los niños‘, un artículo muy importante para saber qué es lo que les ocurre a los niños que sufren abusos y la infancia y cuáles son las consecuencias en la vida adulta. Pero, ¿qué tipo de abuso o maltrato existen por desgracia en nuestra sociedad? Es necesario saber diferenciarlos unos de otros, porque muchas personas piensan en maltrato físico como único tipo de abuso en los pequeños, y hay mucho más. Hay padres que pueden estar cometiendo abuso sin tan siquiera saberlo.
Señales de abuso infantil
Los niños que son víctimas de abuso infantil a menudo experimentan síntomas de estrés como reacción a los abusos, además de los síntomas específicos para cada tipo de abuso. Los signos y síntomas de abuso a menudo varían según la edad y la etapa de desarrollo del niño. Es necesario entender, que en ocasiones las víctimas de abuso infantil pueden estar siendo abusado por más de una forma, por lo que el niño puede mostrar síntomas compatibles con más de un tipo de maltrato. El niño puede presentar los siguientes signos y síntomas específicos de maltrato:
- Tendencia a evitar al abusador
- Bajo rendimiento escolar
- Problemas emocionales: irritabilidad, ira, llanto, ansiedad, pánico
- Quejas frecuentes de síntomas físicos como dolores de cabeza y de estómago
- Retroceso evolutivo (actuar con comportamientos más inmaduros dependiendo de la edad del pequeño
- Problemas para expresar sus sentimientos
- Conductas de riesgo o excesiva preocupación por su propia seguridad
- Buscar momentos de soledad y aislamiento
- Sentir dependencia de sus relaciones
- Pérdida repentina de peso o aumento
Tipos de abuso infantil
Abuso físico
El abuso físico incluye golpes, sacudidas, empujones, quemaduras o cualquier tipo de forma que pueda causar daño físico a un niño. El niño puede haber repetido lesiones físicas y haber ido a urgencias sin que nadie tenga una explicación a lo que le sucede. También pueden inventar historias de cómo se hicieron las lesiones por miedo a las represalias en caso de que el agresor se entere de que le puede haber delatado.
Abuso emocional
El abuso emocional puede tener efectos graves y persistentes en el desarrollo emocional del niño. Puede presentarse de muchos tipos como transmitir al niño que no vale, que no se le quiere, sobreproteger, la limitación, evitar que el niño pueda tener una interacción social adecuada, provocar miedo al niño, explotación o corrupción, etc.
Abuso sexual
El abuso sexual consiste en forzar o tentar a un niño a participar en actividades sexuales, incluyendo la prostitución, ya sea o no consciente (el niño) de lo que está sucediendo.
Las actividades pueden implicar el contacto físico, incluidos los actos de penetración y sin penetración (vagina, ano o boca) con un pene o con un objeto. Las actividades sexuales pueden incluir también actividades no presenciales, por ejemplo, la participación de un niño en mirar o producir imágenes de abuso, observando las actividades sexuales o alentarle a que se comporte de una manera sexualmente inapropiada. Se puede incluir el uso de fotografías, imágenes o material audiovisual de cualquier tipo.
Negligencia o abandono
La negligencia se define como la incapacidad persistente para satisfacer las necesidades físicas y / o psicológicas básicas de un niño, que podrían resultar en el grave deterioro de la salud y el desarrollo del pequeño. Esto puede ocurrir durante el embarazo como resultado de sustancias inapropiadas para la salud del bebé y una vez que el niño nace, la negligencia puede implicar:
- Proporcionar una mala alimentación
- No responder a las necesidades emocionales o físicas
- No garantizar una supervisión adecuada poniendo en peligro la seguridad del menor
- No garantizar las necesidades educativas del niño y no estimularle intelectualmente
- No cumplir con una buena higiene ni proporcionar hogar ni ropa limpia
- Cualquier aspecto que niegue el buen desarrollo físico o emocional del niño
Comentarios
-
gracias por la respuesta y por ayudarme con la tarea me ayudo mucho.
-
Excelente Información
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!