Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado: ¿Qué es?
Qué es y cuáles son los síntomas del TGD no especificado
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
El Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado se caracteriza por una alteración grave y extendida en tres áreas específicas del desarrollo: las habilidades lingüísticas, las relaciones sociales y la conducta e intereses. En esencia, se trata de un trastorno que incluye a todos los niños que presentan dificultades en su desarrollo pero que no cumplen con otros criterios diagnósticos específicos como el autismo, el Síndrome de Asperger, el Trastorno de Rett o el Trastorno desintegrativo infantil.
¿Qué diferencia al Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado del resto de las alteraciones del desarrollo?
Todos los trastornos del desarrollo tienen en común las alteraciones en las relaciones sociales, el lenguaje y el comportamiento; sin embargo, a diferencia del resto, el Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado no tiene criterios tan restrictivos. Esto quiere decir que los niños con afectaciones en estas tres áreas del desarrollo que, por los síntomas que presentan, no puedan ser encuadrados dentro del autismo, el Síndrome de Asperger o cualquier otro trastorno del desarrollo, se incluyen dentro de esta categoría.
Desde el punto de vista psicológico y clínico, esto implica una visión mucho más comprensiva y abierta, lo cual permite tratar a los niños según sus síntomas y características personales, sin tener que encuadrarlos dentro de una categoría limitada. Por otra parte, esto también significa que el Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado, incluya un amplio espectro de síntomas y que cada caso es único, por lo que demanda un programa de tratamiento altamente personalizado.
Los síntomas del Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado
Identificar un Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado no es sencillo ya que demanda realizar un diagnóstico diferencial con el resto de las alteraciones del desarrollo y con otras enfermedades asociadas. Sin embargo, existen algunos signos que desvelan el Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado desde una edad muy temprana.
- Período de lactancia demasiado tranquilo y un inicio de niñez muy pasiva; es decir, el niño prácticamente no demanda la atención de los adultos.
- Hipotonía muscular y problemas para manejar los objetos que se ponen a su alcance.
- Ataques de pánico inexplicables y rabietas muy intensas que no tienen una causa aparente.
- Pobre expresión emocional que se manifiesta con la ausencia de sonrisa, la mirada perdida o gestos de tristeza.
- Aislamiento y una intensa concentración en sí mismos, lo cual les impide mantenerse atentos a su entorno. Algunos niños pueden presentar un rechazo al contacto físico, negarse a tomar los objetos o no reaccionar como se esperaría ante los estímulos externos.
- Estereotipas y manierismos con gran resistencia a los cambios en el entorno o los hábitos. Algunos se balancean continuamente, sobre todo cuando están nerviosos.
- Universo de intereses muy reducido. Por ejemplo, suelen obsesionarse con determinados objetos o ruidos que para el resto de los niños no tendrían ningún interés.
- Incapacidad para prever los resultados de sus actos y vislumbrar los acontecimientos, por lo que son muy propensos a sufrir accidentes.
- Dificultades en el lenguaje. Problemas para comunicarse de forma natural, presencia de ecolalia y a menudo les cuesta responder a las preguntas, incluso para decir un simple sí o no.
- Tendencia a las autoagresiones. Con frecuencia también desarrollan dificultades alimentarias, ya sea porque se niegan a masticar o porque rechazan los alimentos.
Se debe aclarar que con frecuencia estos niños también presentan disfunciones neurobiológicas específicas, como las alteraciones en la integración sensorial, los trastornos del lenguaje o los problemas en las funciones ejecutivas relacionados con la planificación y la memoria de trabajo. También se ha apreciado que este tipo de problemas es más común en las familias disfuncionales, cuando el niño ha sufrido algún tipo de trauma o cuando ha vivido una separación difícil.
Comentarios
-
Quisiera saber si saben de un profesional en Colombia especializado en éstos trastornos…
-
Gracias me fue muy util
-
Desearia saber como se puede ayudar a los niños con TGD desde el ambito fliar
-
que pasa con los niños con TGD o retraso madurativo en la escuela??? que recaudos hay que tener o cual es la forma de ayudarlos cuando les falta concentracion
-
entonces el TGD no específico no se encuentra dentro del espectro autista? porque dado que tiene aspectos que son comunes en niños autistas.. yo pensaba que si estaba dentro del espectro.
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!