Trastorno oposicionista desafiante en adolescentes
Un adolescente con TOD es un adolescente que está sufriendo y necesita tu ayuda y comprensión
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
El trastorno oposicionista desafiante no sólo es cosa de niños pequeños sino que los adolescentes también pueden comportarse de este modo. Si los síntomas de este trastorno son ignorados en la infancia o los padres lo pasan por alto en los años más críticos, los comportamientos negativos pueden intensificarse haciendo que aparezcan escenarios mucho más preocupantes. Aunque los adolescentes con trastorno oposicionista desafiante tienden a actuar de una manera apropiada para su edad, deben aprender a reconocer los derechos de las personas de su entorno para evitar tener problemas con las relaciones sociales.
¿Tu hijo tiene comportamientos de este trastorno?
Existen ciertos comportamientos asociados con este trastorno que pueden interferir en la vida diaria de un adolescente. Es habitual que tenga comportamientos negativos en la escuela, en casa e incluso con los amigos. Los adolescentes con un trastorno oposicionista desafiante suelen tener ataques de ira con un lenguaje agresivo y se irritan con mucha facilidad. No quieren obedecer reglas y cuestionan cualquier tipo de autoridad. Suelen tener comportamientos de venganza y no tienen fuerza de voluntad para asumir responsabilidades.
Por qué ocurre
La causa del trastorno oposicionista desafiante en adolescentes no es concluyente, pero este trastorno comienza en los primeros años de vida y si no es tratado a medida que pasan los años los síntomas se endurecen. Los que algunos piensan que son rabietas típicas de un niño pueden ser en realidad un precursor sobre cosas más graves en el futuro. Este tipo de comportamientos si se refuerzan de forma negativa por los padres o por otras personas de autoridad, pueden adquirirse comportamientos aprendidos también en los años de adolescencia.
Del mismo modo que un niño aprende que con una rabieta consigue lo que quiere de los adultos, un adolescente con este trastorno actúa de forma similar. Al igual que el niño pequeño, el adolescente ve que su mal comportamiento tendrá una atención que quiere. Pero claro, no es lo mismo una rabieta en un niño de dos años que en un adolescente de quince.
Busca el diagnóstico
Si sospechas que tu hijo puede tener un trastorno oposicionista desafiante deberás buscar la ayuda de un experto para poder saber si realmente se trata de este trastorno o no, y sobre todo, para poder buscar las formas y estrategias de que tu hijo pueda comportarse de una forma más equilibrada. Cuando un niño se comporta de esta manera, el que más sufre es él, porque la ira o la rabia son emociones negativas que cuando controlan a las personas les hacen sentir realmente mal.
Será un psicólogo o un psiquiatra quien lleve a cabo una evaluación basada en la observación del adolescente. Aunque debido a los estrechos vínculos que puede tener este trastorno con otras condiciones como la ansiedad, el especialista deberá contar con algunas pruebas formales. Además, los padres y los profesores deberán acceder a hacer algunas entrevistas y los padres un examen médico completo. Todo esto puede ser necesario para saber si realmente tu hijo presenta el trastorno oposicionista desafiante en la adolescencia.
Busca ayuda profesional
Si realmente tu hijo es diagnosticado con el trastorno oposicionista desafiante, será necesario acudir a un profesional (o que siga la terapia con el profesional que le diagnosticó) para poder realizar una terapia individual o familiar en el que el adolescente pueda aprender a conocer sus emociones y sobre todo, a controlar todos los sentimientos negativos que en ocasiones, le controlan a él. Deberá aprender una nueva forma de comportarse con los demás, nuevas habilidades sociales, etc. De este modo la convivencia en el hogar podrá mejorar y tu hijo adolescente empezará a sentirse mejor y más valorado sin necesidad de llamar la atención negativamente.
Comentarios
-
Muy puntual el panorama que expone este artículo, sin embargo, me gustaria que aborde esta problemática del adolescente y su entorno familiar, por otro lado, es bueno poder determinar cuando NO ES un trastorno oposicionista desafiante.
Gracias
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!