Trastorno oposicionista desafiante infantil
Causas y síntomas del trastorno oposicionista desafiante en niños
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Cada vez son más los padres que acuden a las consultas de Psicología en busca de una solución para el comportamiento desobediente de sus hijos. Sin embargo, en algunos casos no se trata de una desobediencia común sino que en la base de esa conducta se esconde un problema mayor: el trastorno oposicionista desafiante. Se trata de una alteración infantil muy frecuente, según datos de la Sociedad de Pediatría, en España afecta al 15% de los niños.
En realidad, es muy común encontrar conductas desafiantes a lo largo del desarrollo de cualquier niño. No obstante, en ocasiones este comportamiento persiste durante más tiempo del habitual o se acentúa demasiado, hasta convertirse en un trastorno oposicionista desafiante. Este problema se puede manifestar de diferentes maneras, desde una pasividad extrema hasta la hostilidad, las verbalizaciones negativas o la agresividad.
Lo peor es que el trastorno oposicionista desafiante suele seguir un curso bastante estable a través del desarrollo infantil, y también entraña un mayor riesgo de que aparezcan problemas sociales y/o académicos. Por eso, lo más conveniente es acudir cuanto antes al psicólogo y recibir un tratamiento. De hecho, la buena noticia es que existen diferentes tipos de terapias efectivas para abordar este problema. Cuando los síntomas se diagnostican a una edad temprana y se sigue el tratamiento, el trastorno merma considerablemente.
Las causas del trastorno oposicionista desafiante
No existe una causa específica que pueda explicar el trastorno oposicionista desafiante. No obstante, los expertos aseguran que el factor psicosocial desempeña un papel fundamental. Se ha podido apreciar que algunos factores, como una educación coercitiva o violenta, la inmadurez o la falta de experiencia en la crianza de un hijo, pueden estimular las conductas desafiantes. Asimismo, la inexistencia de lazos afectivos, el abandono durante los primeros años de vida, los conflictos maritales y la depresión materna, también pueden propiciar la aparición del trastorno o agudizar sus síntomas.
También se ha encontrado que los factores genéticos tienen un peso importante en el desarrollo de esta alteración. De hecho, se conoce que los hijos de padres con antecedentes de trastorno oposicionista desafiante infantil o de trastorno disocial, tienen una mayor vulnerabilidad genética a desarrollar conductas hostiles. Los estudios incluso han demostrado que existe una vulnerabilidad genética relacionada con anomalías en los cromosomas XYY y XXY, que estimulan este tipo de alteración de la conducta.
Por otra parte, las últimas investigaciones neurológicas aseguran que en el trastorno oposicionista desafiante existe un déficit en los niveles serotoninérgico y noradrenérgico del cerebro. Esta deficiencia afecta la respuesta psicológica y emocional de los niños ante los estímulos hostiles del medio y se traduce en una dificultad para regular las conductas agresivas y violentas.
Los síntomas del trastorno oposicionista desafiante
La característica más sobresaliente del trastorno oposicionista desafiante es el comportamiento negativista, desafiante, hostil y desobediente del niño hacia las personas con autoridad, como los padres o profesores, aunque también pueden comportarse de esa forma con sus amigos y compañeros de clase. Este patrón de conducta debe permanecer estable durante al menos 6 meses y se debe manifestar en todas las esferas de su vida, aunque lo usual es que sea más evidente en las interacciones con las personas más cercanas.
El niño con trastorno oposicionista desafiante presenta:
- Rabietas y/o discusiones frecuentes con los adultos.
- Terquedad persistente, sobre todo cuando se ha propuesto hacer algo que está prohibido.
- Mala tolerancia a las órdenes, es común que se nieguen abiertamente a cumplirlas y que desafíen a los adultos.
- Respuestas coléricas, resentidas y rencorosas ante cualquier circunstancia.
- Actitud desafiante y deliberada, que molesta a los demás y que no tiene una causa aparente o está causada por motivos insignificantes.
- Insultos y palabras despectivas y violentas hacia los demás.
- Conducta negativa, se niega a negociar y comprometerse con los adultos o sus coetáneos.
- Incapacidad para aceptar las consecuencias de sus propios actos, con tendencia a culpar a los demás.
- Episodios ocasionales de violencia física, con o sin intención.
- Deterioro significativo en los resultados académicos y en las relaciones sociales.
Se debe aclarar que no es usual que aparezcan todos estos síntomas a la vez pero a medida que el trastorno se instaura, van apareciendo nuevas manifestaciones, siempre más complejas y severas. De hecho, es frecuente que en muchos niños se desarrolle incluso una comorbilidad con otras alteraciones psicológicas, como el TDAH, cuyos síntomas aparecen de forma secundaria a las conductas hostiles.
Comentarios
-
Es muy complejo vivir con un hijo en esta situación. Es determinante considerar apoyo constante a los padres.
-
Mi hijo tiene esos sintomas. Qué hago? SOS.
-
Desde mi humilde opinión como persona común y corriente, creo que las actitudes desafiantes y desobedientes se les debe evaluar diferente bajo los distintos contextos. Porque sé, desde lo más profundo de mi mente, que las actitudes desafiantes no son malas en todos los contextos.
Bueno, yo creo que el especialista deberá evaluar esto, más que lo que puede interpretar desde el texto por sí solo una persona.
Pero parto de la noción en mi cabeza que la mayoría de la gente, la sociedad, tiene actitudes, estereotipos, prejuicios incorrectos, y es en sí muy violenta. Y en la mayoría, muchos de estos factores se reproducen en los padres.
Lo que intento decir, es que primero debemos ser nosotros como adultos los que bajemos la guardia, y preguntarnos si realmente somos omniscientes y es el niño o niña el que debe estar mal en oposición a nosotros; o si el niño o niña nos está tratando de manifestar algo, o incluso, se opone conscientemente a alguna de nuestras acciones por razones fundadas.
Es sólo porque me parece que son los mismos padres los que presentan esta actitud desafiante, y de «yo estoy bien, tú mal», y luego intentan que el niño cambie y no sea así, sólo para hacer valer su actitud desafiante, y que se cumpla su modo de ver bien las cosas.
Bueno, creo que primero son los padres los que deben cambiar esta actitud, y aceptar que no siempre están bien, y que hay que escuchar al hijo o hija como un ser que razona, y, por tanto, que puede llegar a conocer algo que uno no conoce.
Yo no tengo hijos, pero tengo un sobrino y dos hermanas chicas que viven conmigo (sé que no es lo mismo que ser padre, pero en las instancias se da lo que diré), y ellos bajan la guardia si uno se plantea humildemente ante ellos, si discute con ellos (discutir, dialogar, no pelear sin motivo sólo para probar que tú tienes la razón).
-
Y de hecho aprenden y se interesan más por un tema. No están con esa actitud de desafío, porque simplemente uno le plantea que lo que se habla no es ninguna competencia.
-
Coincido plenamente con vos. Todo lo que es distinto se lo encasilla en un diagnóstico. Hay que estudiar en profundidad cada situación no aisladamente, en contexto:padres, escuela,etc.
Gracias por tu reflexión. -
muy acertada tu análisis…
-
Hola.
Me gustó más tú comentario que la nota. Felicidades por ese pensamiento.
Gracias por compartirlo. -
Disculpa
Pero este tipo de conductas en niños es importante trabajarla con profesionales
Son niños dañados emocionalmente por lo tanto el tratamiento es necesario y urgente
Tengo un sobrino que fue vulnerado en sus derechos y ahora está junto a mi marido y mi hija. Le damos todo el amor y comprensión que necesita pero su problema esta mucho mas arraigado en su corta vida
No basta el amor y la comprension
Las terapias alternativas psicologicas y demases son importantes para ayudar y regulares una vida dañada -
Totalmente de acuerdo en lo que decis!! Conozco un caso muy parecido, en dnd le falto figura materna y que vive en constante violencia verbal x parte de los padres. No siempre el problema lo tiene el niño.
-
-
Excelente artículo, gracias por su aporte.
-
Hola, tengo un hijo de 9 años y 5 meses con estas conductas y estoy desesperada. Voy a psicológo pero hay contratiempos incluso para estar a tiempo por estas conductas desafiantes. No he querido llegar a desesperarme pero me sucede constantemente cuando se presenta esa conducta. El psicólogo no sabe que es estos cuadros. Por favor, ayuda.
-
Paula, estamos hablando de un trastorno, si hubieras vivido con un niño o adolescente con TND te darías cuenta de que es muy diferente a lo que tú planteas. Es un trastorno, trasciende los límites de la lógica.
Es cierto que, parece, que es más común es niños con una educación de tipo coercitivo, que encaja con lo que tú dices..pero ya ves que también hay un patrón genético…. -
Hola mi hijo tiene 7 años y hace un par de años que estamos en vueltas con psicólogos.
Logramos recién entender la situación cuando nos entrevistamos con una psiquiatra; al contrario de lo que me imaginé, no lo médico solamente. No te dejes llevar por un prejuicio como nosotros, realiza una consulta con un psiquiatra infantil recomendado.
Fuerza… paciencia y amor!!!
-
-
Seria mucho más beneficioso el artículo si planteara algunas generalidades que puedan servir en casa cuando tenemos un niño con esta conducta, algunas recomendaciones, tips, sugerencias, que puedan darnos un enfoque.
Gracias. -
Al igual que Isabel, me gustaría poder tratar de entender este tipo de conductas que a menudo vemos en las escuelas para ayudar al sujeto y a su entorno, por eso seria de mucha utilidad si nos brindan algunas estrategias. Gracias!
Saludos,
Barbara-
Ayuda escucharlos y observarlos. Por lo general hay situaciones que los detonan. Generalmente es temor o ansiedad ante cosas nuevas. En el artículo no hace mención que es de gran importancia el orden y la rutina. Les brinda seguridad y estabilidad. Una «agenda ordenada ayuda» los cambios contarselos de a poco. A medida que crecen responden mejor a las «sorpresas».
Estimular sus buenas acciones confiando en ellos y no volver una y otra vez cuando hacen algo mal. Dar espacio al pedido de disculpas. Y responder a sus enojos con suavidad pero con firmeza.
Y sobre todo darles espacio físico. Ante un berrinche no es recomendable abordarlos físicamente para contenerlos eso los hace reaccionar aún más drásticamente.
Y sobre todo. Decirles y demostrarles que los amamos y respetamos y que son importantes, en especial después de una crisis. Cuando son más vulnerables
-
-
Tengo un hijo de 6 años con este trastorno y es muy dificil la convivencia tengo un bebe de 1año y muchas veces lo golpea . Ya no podemos casi asistir a cumpleaños fiestas por su conducta es totalmente degastante estas situaciones la escuela las visitas la vida cotidiana todo es cansador muchas veces termino perdiendo los estribo y le grito o pego por mas q se q no debo hacerlo pero es muy cansador no hay momentos de paz
-
Hola Soledad, desde Etapa Infantil te aconsejamos que si necesitas hacer una consulta en concreto utilices nuestro servicio de Escuela de Padres y Madres Online, donde Mª José, nuestra Pedagoga Terapéutica y Psicopedagoga te atenderá. Un abrazo.
-
-
Me parece una exageración. En esta sociedad todos estamos trastornados. Hay un trastorno para todo. Es u avergüenza absoluta. Criar y educar hijos es algo difícil y muy trabajoso. Ahora se quiere todo fácil, rápido y que no moleste. Pero en qué sociedad vivimos xDios!!! Recomiendo el Libro Volviendo a la normalidad de Garcia de Vinuesa, Gonzalez Pardo y Pérez Álvarez. Y por favor, un poco de sentido común y paciencia.
-
¡Hola Amparo! Muchas gracias por tu aportación y por la recomendación de los libros que mencionas. :)
-
Amparo, te aseguro que no se exagera nada en este artículo.
-
Estoy con usted! No exagera an nada…
Lamentablente…
-
-
-
No tienes ni idea de lo que éstas personas están pasando con sus hijos!!!!! Ni sentido común ni nada!!!! Es un trastorno muy serio y que llega a desquiciar a la família. Antes de hablar informemonos un poquito.
Ánimo a todas las familias que tengan un hij@ con estas características y no duden en pedir y exigir AYUDA -
Paciencia????Mi hijo tiene 15 años. Desde los 7 tiene estos síntomas y nadie li ha podido ayudar porque el no quiere. Y ahora adolescente está en una etapa violenta de programa hermano mayor, lo has visto alguna vez???? Dime que sentido común le pones tu a eso??? Como a ti no te pasa pues no lo entiendes.
-
Así es Amparo. Creo firmemente que muchas de estas conductas se pueden prevenir desde los primeros años de edad con una crianza menos contemplativa y si los padres recuperamos nuestro rol de orientadores con amor pero también con carácter y autoridad, claro está sin cohibir la expresión libre de la personalidad de nuestros niños. Todo en equilibrio, ni muy muy, ni tan tan. Animo que si podemos sacar adelante esta generación, tomando lo bueno de la guía que nos dieron nuestros ancestros y lo bueno de esta nueva era que vivimos. Pero no podemos negar que hoy día pareciera que a los padres nos da miedo «corregir» disciplinar, vemos a nuestros hijos como unos gigantes y más si toman estás conductas, y nos apabullamos, no es competir con ellos, es enseñarles que hay reglas, y muy necesarias, que es necesario el control, y que con eso los estamos protegiendo. Está demostrado que los niños que crecen con poco o nulo control llegan a ser adultos inseguros, solos y desorientados. Cada niño es distinto y es ahí cuando necesitamos la sabiduría que solo Dios puede darnos para afrontar cada situación.
-
-
Hola!
Trabajo en un cendi, con niños de preescolar. Soy asistente educativa y tenemos casos con estas caracteristicas, es verdadramente complicado el manejo de estos niños, sobretodo si los padres no logran entender que las conductas que presentan los niños son inapropiadas. Estos casos son de niños con un solo padre, o padres que trabajan el dia completo, asi dejando muy poco tiempo para la interaccion necesaria entre padres e hijos, tiempo para el cariño, para jugar, para fijar limites, para ser padre amorosamente firmes.-
Hola Linda, gracias por tu aportación :)
-
-
Yo tengo un hijo con TDAH y tuve muchos problemas no terminó la sección ahora el tiene 21años y un hijo de 19 meses mi nieto es travieso pero lo noto un poco retraído y no quiere hablar para nada no dice papá ni mamá donde lo puedo llevar
-
Hola Ana, si tu nieto no habla teniendo 19 meses no significa que tenga un problema ya que cada niño tiene su propio ritmo evolutivo. Pero si te quieres quedar más tranquila puedes llevarle a la pediatra. Saludos
-
-
Hola a tod@s, que interesante tema, soy educadora con 30 años de servicio y desafortunadamente en los ultimos años estamos viviendo cada vez mas esta problematica, a pesar de contar con servicio de atencion para los alumnos, los padres de familia se resisten a aprovecharlos agudizando el problema, especificamente hay un niño en el plantel que manfiesta ese comportamiento y jala a otros dos pequeños, da impotencia porque sus padres no lo reconocen y a todos nos afecta, nos golpea a los demas , a nosotras nos grita diciendo que no servimos para nada, que somos unas tontas! y desgraciadamente no podemos hacer mucho porque ahí si, los padres reaccionan! Solo le pido a dios que no me toque en el grupo el proximo ciclo, pero igual me informare sobre el sindrome para estar preparada si ocurre lo contrario. Mis respetos a tod@s.
-
es muy buena orientacion este articulo, yo tengo un hijo de 5 años con esto y realmente mil veces no sabes que hacer… ademas de quedar como una loca y que todos te miren por el comportamiento de tu hijjo como si vos no supieras ponerle limites. mi hijo esta en tratamiento y espero que pueda mejorar. solo el que lo vive…puede entenderlo…. Gracias !
-
Qué tipo de tratamiento recibe? Gracias
-
-
yo soy maestra de primaria, y también mamá de un niño de 7 años con este problema, se que para muchas personas suena como si estuviéramos exagerando y/o confundiendo con una actitud normal de una niño, pero en realidad es algo muy difícil y fuera de lo común. les causa muchísimos problemas sociales. yo estoy todo el tiempo con el después de la escuela, lo apoyo en sus tareas, juego con el, es decir, no soy una madre ausente y su papá es exactamente igual que yo y por supuesto esta en tratamiento con una terapeuta. por lo que en mi experiencia no se puede decir que sea esa razón un detonante. A mi hijo también se le diagnostico un trastorno de sueño que estaba agudizando todos los síntomas. (chequen eso en sus hijos). yo lo único que quiero es pedir a las maestras es paciencia y mucho amor para esos niños, porque no son niños malos y lo único que necesitan es que no se les etiquete como tal. AYUDENLOS son niños
-
Andrea, no deposite en otros la responsabilidad que a usted le corresponde, póngase en el lugar de maestros, educadores que tienen que atender a cuantos niños en un salón, lleve a su hijo con un profesional para que le diagnostique el problema y le dé un tratamiento adecuado, la paciencia que solicita es para usted, a su hijo déle tranquilidad. El mayor problema que veo en la actualidad es que los padres quieren que los educadores «ayuden» a los hijos que no están bien educados en casa.
-
Ellen … En el post de Andrea inicia aclarando que es maestra de primaria… Por lo cual no tiene que ponerse «en lugar de» porque esta en dicho lugar.
-
-
-
El artículo me parece interesante y como introducción a seguir investigando y profundizando en el área, por su puesto que ambas partes deben aportar (padres/ cuidadores y los niños) sin embargo, es bien sabido, que aunque uno «baje la guardia» y platiquemos con el niño, existen condiciones más allá que el niño no puede controlar y debemos ayudarlos (no a hacerlos «normales» eso no existe) pero sí a convivir en la sociedad, su grupo con valores :)
Me parece interesante. G R A C I A S -
Bueno mi niño tiene dos años y 7 mese hace dos meses empezo con 4-5 síntomas y últimamente se ha puesto a retar a cualquiera que le llame la atención y a agredir a su hermanita de 10meses sin porque tendrá o estará iniciando con el transtosno de oposición??? Y con que tipo de psicólogo lo debo consultar???
-
Hola Ana, un psicólogo infanto-juvenil. ¡Saludos!
-
-
Hola a todos, lo recomendable es atender de inmediato a los niños con conductas así de marcadas ya que con el tiempo estos síntomas generan patologías crónicas y los problemas se vuelven más grandes, no siempre el amor y cariño de los padres es la solución, son padecimientos que requieren un diagnóstico y tratamiento profesional, son cuestiones de salud emocional muy importantes que deben ser atendidas, se los digo por experiencia, de niña presenté todos estos síntomas y como en ese tiempo no había acceso a psicólogos lo único que escuchaba de mis padres era que intentaba llamar la atención, los 60’s, por lo menos aquí en México, la Psicología y Psiquiatría solo era para tratar a los «dementes» y sí, de plano, lo que sí ayuda mucho es la bendita paciencia…atiendan a sus hijos por favor, es la obligación de todo aquel que deseó procrear y dejen de quejarse.
-
Hola Elena
Mi hijo presenta estos síntomas y lo más chocante fue cuando me di cuenta que yo también desde niña y ahora de adulta sufro las consecuencias. Me encantaría saber más de ti, tu experiencia y consejos que me pudieras dar serían de un valor increíble. Ojalá leas este post!
(Le digo lo mismo a otra chica, Odette, cuyo comentario también me pareció super interesante, a ver si tengo suerte, la maternidad es super difícil y cualquier ayuda ahora mismo es bienvenida. :-))
-
-
Hola, a mi hija le detectaron este trastorno cuando iba a pre kinder y el psiquiatra lo confirmó que tenía el trastorno oposicionista desafiante, llevó casi 6 años de terapia con ella y aun me queda un largo camino que recorrer. Además este trastorno no se le va a ir nunca al niño o niña es algo que tendrán que lidiar por toda su vida
Al igual que ellos no toleran sus frustraciones o el simple hecho que le digan No. Mi hija aveces avanza de forma increíble y retrocede
Lo malo de este trastorno es que las personas que no lo han escuchado o no lo conocen lo catalogan como niños malcriado y se dan el derecho de criticar la forma de crianza que les das a tus hijos y te hacen sentir miserables como padres
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!