Travesuras infantiles: la naturaleza (positiva) de los niños
¿Por qué hay niños más traviesos que otros? ¿Qué significan las travesuras de nuestros pequeños?
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Nuestros hijos son pequeños exploradores a los que les encanta probar cosas nuevas, experimentar, y esto es algo por lo que todos hemos pasado. De hecho, si empezáramos a buscar niños que nunca hayan hecho travesura alguna, pronto nos daríamos cuenta de lo imposible que es esto. Nos guste reconocerlo o no, nosotros también fuimos traviesos durante nuestra infancia y nuestros padres son testigos de ello. Preguntadles…
¿Por qué somos traviesos (en mayor o menor medida) de pequeños?
Si hay una habilidad innata que todos poseemos desde el momento del nacimiento es la de ser curiosos. A medida que vamos creciendo, nuestras experiencias van nutriendo nuestra personalidad y aprendemos. Este aprendizaje es el que nos hace desarrollar unas habilidades u otras, nos hace más tranquilos, etc. Sin embargo, nuestros pequeños no tienen este desarrollo: están en el momento de formar su aprendizaje y esto solo se aprende “probando”. Por esta necesidad exploradora, de aprender, es por lo que los más pequeños de la familia hacen travesuras la gran mayoría de las veces: por eso, siempre se dice que no debemos tomar estas pequeñas acciones como algo personal, como un problema de conducta, etc. Sin embargo, sí tienen algo que decirnos…
¿Qué indican las travesuras de los pequeños de la familia?
Nuestros hijos pueden hacer travesuras por muchos motivos diferentes. Uno de los principales, como hemos dicho, es por su afán de explorar, de aprender y de descubrir este mundo que les rodea, un mundo nuevo para ellos. Por este motivo, debemos estar muy pendientes de ellos, pues solo buscan satisfacer su curiosidad sin tener en cuenta el peligro que sus acciones podrían representar para ellos. Sin embargo, hay otros motivos por los que nuestros hijos pueden hacer travesuras:
Intentan llamar la atención de los adultos
No se trata de que no prestemos atención a nuestros hijos, sino que pueden necesitar más esta atención que otros niños por su personalidad. Por ello, los pequeños pueden llevarnos de cabeza en más de una ocasión: quieren tenernos cerca y saben que “portándose regular”, estaremos encima de ellos.
Cambios en las fases del desarrollo
El desarrollo infantil pasa por numerosas fases, cada una de ellas muy vinculada con los cambios de entorno. Así, un niño que había acabado con las conductas traviesas puede empezar con ellas otra vez cuando, por ejemplo, empieza en el colegio. Este cambio de entorno puede causar ansiedad en él, lo que favorece esta necesidad de explorar, de tener a los padres al lado, etc.
Aburrimiento
La clave de las claves: nuestros hijos pueden ser de lo más traviesos por aburrimiento, por falta de estímulos. Esto no quiere decir que los padres no estemos por ellos o les demos experiencias, sino que hay niños que necesitan más que otros: necesitan aprender más, estar más activos. En este caso, podemos reducir estas conductas dándoles algo que les haga concentrarse, algo que les guste, les motive y les llame la atención.
El carácter del niño
Es la pieza que nos faltaba y, en muchísimas ocasiones, la más relevante: cada niño es diferente y esto se nota a la hora de relacionarse con el mundo exterior, con las personas que forman parte de su vida, etc. Y, como no, pueden ser más o menos nerviosos, más o menos traviesos, … Cuando sintamos, a veces, que no podemos más con estas travesuras diarias de los peques de la familia, debemos tener en mente que esta es una fase que va a finalizar. Por ende, aunque nos cueste, debemos aprender a disfrutar de ella: con el tiempo, la mayoría de las travesuras de los pequeños serán anécdotas que nos gustaría recordar, y lo haremos con una gran sonrisa en la boca…
Cuando son más que travesuras infantiles…
Ahora ya sabemos que estas conductas son normales en función de la edad, la etapa evolutiva de nuestros hijos y su personalidad. Pero, ¿hay algún motivo por el que estas conductas requieren de atención especial?
Lo cierto es que sí y es trabajo de los padres valorar hasta qué punto las travesuras de los pequeños son meras formas de explorar el mundo o llamar la atención y cuándo pueden ser motivo de consulta con especialistas. Así, se puede decir que las travesuras dejarán de ser “normales” cuando estas interfieran en su día a día, en el ambiente familiar y cuando estas persisten a lo largo de su crianza sin cesar entre etapas.
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
Son muchos los trastornos por ansiedad e hiperactividad que se van diagnosticando a diario, las causas de los cuales pueden ser muy diversas. Sin embargo, uno de los más frecuentes es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.
El niño con TDAH se caracteriza por ser de lo más hiperactivo, al que le cuesta mucho concentrarse y centrarse. Sin embargo, también hay casos en los que se puede dar la falta de atención y, sin embargo, el niño no mostrar signos de hiperactividad. Sea como sea, si podemos reconocer alguno de los siguientes en nuestros hijos, ponernos en manos de especialistas es lo mejor, ya que son ellos los que nos podrán indicar si los síntomas son representativos de trastorno o no:
- Dificultades para seguir las normas
- Problemas de organización
- Distracciones constantes
- Dificultad para permanecer sentado
- Movimientos excesivos de los pies y las manos
- Interrupciones constantes en las conversaciones
- No puede mantener actividades tranquilas
- Se olvida de tareas y rutinas diarias
Estos son solo algunas de las características de este trastorno y, en caso de que el niño presente varias de ellas sostenidas en el tiempo, recurrir a un especialista es esencial. Mediante pequeños test y pruebas, este especialista nos podrá indicar la necesidad de tratamiento y seguimiento o si, por el contrario, es prudente esperar a ver cómo va desarrollándose el niño.
Las travesuras de nuestros pequeños son más que naturales: son una manera de explorar el mundo, de llamar nuestra atención y, al fin y al cabo, de aprender. Por ello, no es necesario castigar constantemente al niño, sino que establecer límites puede ser suficiente para reducir estas conductas. Sea como sea, no todas ellas constituyen la base de un trastorno, por lo que somos los padres los que debemos ir evaluando estas pequeñas conductas y determinar si pueden ser perjudiciales para nuestros pequeños.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!