Las vocales y consonantes explicadas para los niños
Qué son las vocales y consonantes y ejercicios prácticos
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
¿Sabías que el abecedario español proviene del latín? De aparición más tardía que el término alfabeto, que proviene del griego ἀλφάβετον (alfábeton), el término abecedario deriva de abecedarium, compuesto por el nombre de las primeras letras del alfabeto a, b, c, d. Básicamente, hace referencia al conjunto ordenado de las letras de una lengua o al conjunto de grafías que se utilizan para representar un lenguaje.
En el caso del idioma español, el abecedario está formado por 27 letras que, a su vez, se dividen en 5 vocales y 22 consonantes. Cada una de ellas tiene un sonido propio al tiempo que existen 5 sonidos especiales conocidos como dígrafos, que no son más que sonidos formados por la unión de dos letras. Explicarles esto a los niños no es difícil, pero es importante hacerlo paso por paso, comenzando por las vocales ya que exigen un menor esfuerzo fonético.
Las vocales: ¿Qué es una vocal y cómo se clasifican?
Las vocales son letras con un sonido propio que emana de las cuerdas vocales y se pronuncia con el tracto vocal abierto. Según la Real Academia Española, son los signos que representan un sonido u articulación vocálicos. Su principal función consiste en complementar el sonido de las consonantes para formar palabras con un significado. Básicamente, en el abecedario existen 5 vocales: A, E, I, O y U.
A su vez, las vocales pueden clasificarse en fuertes y débiles, una distinción muy importante para aprender, más adelante, las reglas de acentuación y que también puede servir para ayudar a los niños a distinguir las sílabas de una palabra. ¿Cómo aprender a distinguir una vocal fuerte de una débil? Muy sencillo:
Vocales fuertes
También conocidas como vocales abiertas, reciben este nombre porque para pronunciarlas es necesario abrir mucho más la cavidad bucal en comparación con otros sonidos. Se trata de las únicas vocales que pueden funcionar como núcleo silábico ya que sobre ellas recae la mayor fuerza de la voz. De ahí que puedan dar lugar a la formación de un diptongo o hiato, según si actúan como núcleo silábico o no. Estas vocales son la A, E y O.
Vocales débiles
También conocidas como vocales cerradas, no requieren una gran abertura de boca para pronunciarlas correctamente. A diferencia de las vocales fuertes, las vocales débiles apenas necesitan esfuerzo para su pronunciación y no funcionan como núcleo silábico, de manera que cuando están al lado de una vocal fuerte se pronuncian en el mismo golpe de voz. Se consideran vocales débiles la I y la U.
Las consonantes, ¿qué son y cómo reconocerlas?
Según la Real Academia Española, se entiende por consonantes aquellos signos que representan un sonido o una grafía consonántica. Básicamente, se refiere a aquellos sonidos de la lengua que se originan por el cierre o estrechamiento del tracto vocal. De hecho, el término consonante proviene del latín y, originalmente se refería a “sonar junto con” o “sonar con” ya que las consonantes en latín no tenían sonido por sí solas ya que siempre aparecían junto a una vocal.
Con la aparición de otros idiomas, aunque existen lenguas en las que es posible formar una palabra solo con consonantes, en el castellano las consonantes siguen sin tener sonido propio y necesitan acompañarse por una vocal para formar una palabra. Es muy fácil reconocerlas, en el abecedario existen 22 consonantes: B, C, D, F, G, H, J, K, L, M, N, Ñ, P, Q, R, S, T, V, W, X, Y y Z.
3 ejercicios prácticos para que los niños ejerciten las vocales y las consonantes
Una vez que los niños ya dominan la teoría sobre las vocales y las consonantes es importante que empiecen a practicar tanto su grafía como su sonido. Sin embargo, para muchos peques puede convertirse en un ejercicio monótono y aburrido. Una excelente manera de motivar su interés por aprender el abecedario consiste en proponerles actividades divertidas con las que ejerciten sus conocimientos de una manera diferente y entretenida. He aquí algunas ideas de ejercicios originales que pueden ayudar a los más pequeños de casa a practicar las vocales y las consonantes.
1. Convierte el juego en tu aliado
Los niños adoran jugar, por lo que seguramente estarán encantados de ejercitar sus conocimientos sobre las vocales y las consonantes de manera lúdica. La buena noticia es que existen muchísimos juegos sobre el abecedario. Una alternativa muy divertida que les encantará es la pesca de vocales y consonantes. Para ello debes llenar una caja de agua y poner dentro unas bolas o cualquier objeto flotante con las diferentes letras escritas, también puedes añadir unos tiburones o peces de juguete para hacer más divertido el juego. Luego dales a los niños un cazamariposas y pídeles que “pesquen” primero todas las vocales y después, las consonantes.
2. Recurre a las manualidades
Las manualidades son otro recurso muy práctico y entretenido para que los niños dominen bien las vocales y las consonantes. Si a los niños les gusta colorear, puedes pedirles que dibujen las vocales y luego las consonantes utilizando diferentes colores, al terminar motívales a decorarlas añadiendo flores, estrellas o cualquier otro motivo para añadirle un toque personalizado al dibujo. En cambio, si prefieren hacer manualidades más complejas, puedes pedirles que prueben a darles forma a las vocales del abecedario con plastilina o a decorar con purpurina, fieltro, cuentas o gemas unas consonantes previamente recortadas en cartulina. No hay límites a la creatividad, el objetivo es que los peques se lo pasen bien mientras ponen en práctica lo que saben sobre las vocales y consonantes.
3. Apuesta por la música
La música es un recurso educativo que nunca falla con los niños, por lo que en esta ocasión también puede venir como anillo al dedo para ayudar a los peques a aprenderse las vocales y las consonantes. En YouTube encontrarás muchísimos vídeos sobre las vocales y las consonantes muy inspiradores y divertidos que seguramente los más pequeños de casa adorarán, como esta “Ronda de las vocales” de MundoCanticuentos, “La risa de las vocales” de Toy Cantando o la “Canción de las consonantes” de Doremi.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!