Tablas de multiplicar: Enseñar la multiplicación a niños de primaria
Aprender de forma fácil las tablas de multiplicar
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Una de las primeras habilidades matemáticas que los niños aprenden en la escuela, una vez que saben sumar y restar, es multiplicar. La multiplicación no es más que un atajo para sacar grandes sumas de manera más rápida, lo cual significa que no demanda mucha memoria sino una buena dosis de razonamiento. Sin embargo, como lo más usual es pedirles a los niños que memoricen las tablas de multiplicar, estos llegan a odiarlas. Por suerte, existen otros métodos para que los pequeños aprendan a multiplicar.
Indice
Acercar a los niños a la multiplicación en cinco pasos
1. Espera el momento justo
Uno de los errores más frecuentes que cometen los padres en la educación de sus hijos consiste en enseñarles contenidos para los cuales aún no están preparados. Por eso, el primer paso para que le enseñes las tablas de multiplicar, y probablemente uno de los más importantes para no sentar un precedente negativo, consiste en determinar el momento apropiado. El niño estará preparado cuando tenga la madurez suficiente como para asumir contenidos nuevos y haya adquirido conocimientos esenciales como la suma y la resta. Otro factor que a menudo olvidamos pero que resulta esencial es la motivación, es fundamental que el niño esté motivado por aprender a multiplicar.
2. Explícale en qué consiste la multiplicación
A la mayoría de los niños les gusta entender el por qué de las cosas, les apasiona descubrir para qué sirven, de esta forma se motivan. Por eso es esencial que, más que darle las tablas para que las aprenda de memoria, le expliques que la multiplicación no es más que la suma sucesiva de un mismo número y que es muy útil para sacar cuentas rápidas. Solo cuando el niño comprende la utilidad de la multiplicación puede encontrarle sentido a aprender las tablas.
3. Enséñale las multiplicaciones básicas
A menudo los padres, e incluso algunos maestros, piensan que aprender a multiplicar equivale a memorizar pero se trata de un grave error. En realidad las tablas son lo último que debe aprender. Primero debe empezar por multiplicaciones básicas y muy sencillas, como por ejemplo, 2 x 2, 2 x 3 o 3 x 3. Se trata de que desarrolle la habilidad de multiplicar y comprenda el proceso que está en la base. Para trabajar el concepto de la multiplicación debes indicarle que se trata de la suma sucesiva del mismo número, de manera que 2 x 3 significa 2 veces 3; es decir: 3 + 3. Y así sucesivamente.
4. Motívalo a practicar
La multiplicación no solo es lógica, también demanda una buena dosis de práctica, así el niño reforzará los conocimientos adquiridos y a la vez, aumentará la confianza en sus capacidades. Cualquier sitio es bueno para practicar, sobre todo fuera de casa, para que comprenda la importancia de esta nueva habilidad. Por ejemplo, cuando vayáis de compras puedes preguntarle: ¿Cuánto debo pagar por 3 tarros de mermelada si cada una cuesta 2 euros?
5. Pasa a la tabla de multiplicación
Una vez que el niño haya comprendido cómo funcionan las multiplicaciones básicas, ha llegado el momento de que le enseñes las tablas. Puedes utilizar las tablas tradicionales o una personalizada. En un primer momento lo más importante es que el niño manipule y visualice la tabla para que pueda comprenderla. Luego puede pasar a aprenderlas, aunque tendrá que hacer acopio de la memoria, hay diferentes trucos que le permitirán avanzar más rápido en el aprendizaje, como por ejemplo:
- Tabla del 0. Todos los números multiplicados por 0 dan como resultado 0.
- Tabla del 1. Todos los números multiplicados por 1 dan como resultado el mismo número.
- Tabla del 2. Cualquier número multiplicado por 2 es el doble del número.
- Tabla del 5. Los números multiplicados por 5 terminan en 0 o 5, yendo en series que suman 5 cada vez.
- Tabla del 10. Solo es necesario añadir un 0 al número multiplicado.
Tablas de multiplicar para imprimir
Las tablas de multiplicar del 1 al 10 al detalle
▪ Tabla del 1
Se trata, probablemente, de la tabla de multiplicar más sencilla de todas ya que el resultado es el mismo número que multiplicamos por 1. Es perfecta para que los niños comprendan la esencia de la multiplicación, que no es más que la suma sucesiva de un mismo número tantas veces como indique su multiplicador.
▪ Tabla del 2
Con la tabla de multiplicar del 2 los niños terminarán por comprender en qué consiste la multiplicación ya que cada resultado no es más que la suma del mismo número dos veces, es decir, el doble del multiplicando. Un truco muy sencillo para aprender esta tabla radica en sumarle dos al resultado anterior de forma sucesiva.
▪ Tabla del 3
Básicamente, la tabla de multiplicar del 3 es la suma de un mismo número tres veces o lo que es lo mismo, el triple de un mismo número. Hasta esta tabla puede aplicarse la suma sucesiva sin demasiada dificultad por lo que, al menos al inicio, es una buena estrategia para que el niño aprenda a multiplicar del 1 al 3.
▪ Tabla del 4
A partir de esta tabla comienza a complejizarse la multiplicación ya que en este caso los resultados son el cuádruplo de un mismo número, lo que significa que hay que sumar cuatro veces el multiplicando. Un detalle que los niños deben tener en cuenta es que los resultados terminan en 0 o múltiplos de 2: 2, 4, 6 y 8.
▪ Tabla del 5
Los resultados de esta tabla suelen ser muy fáciles de aprender ya que aumentan de 5 en 5. Además, siempre terminan en 0 o 5, un dato que los niños agradecerán cuando la estén memorizando. La clave en la tabla del 5 es ir sumando 5 al resultado anterior, o lo que es lo mismo, quintuplicar el mismo número.
▪ Tabla del 6
La tabla del 6 consiste, básicamente, en sumar seis veces el multiplicando y, al igual que en la tabla del 5 el resultado aumenta de forma escalonada, en este caso de 6 en 6, aunque no es tan fácil de visualizar como en la multiplicación del 5. No obstante, otro detalle que puede ayudar a los niños a aprenderse esta tabla radica en que sus resultados terminan siempre en 0 o múltiplos de 2: 2, 4, 6 o 8.
▪ Tabla del 7
A partir de esta tabla la multiplicación se empieza a complejizar aún más ya que se trata de sumas mayores, en este caso la suma de un mismo número 7 veces. Además, sus resultados no tienen un patrón específico que facilite su aprendizaje. Por tanto, la mejor forma de que los niños se la aprendan es, o bien memorizándola, o sumando 7 al resultado anterior de forma progresiva.
▪ Tabla del 8
A pesar de ser una tabla de multiplicación que trabaja con grandes sumas, resulta bastante sencilla de aprender ya que los resultados terminan siempre en 0 o múltiplos de 2: 2, 4, 6 o 8. Básicamente, en esta tabla los resultados son la suma de ocho veces el multiplicando, un dato muy sencillo que puede sacar de más de un apuro a los pequeños.
▪ Tabla del 9
En la tabla del 9 basta sumar nueve veces cada multiplicando para obtener el resultado. No obstante, en esta tabla hay un truco para que los niños se la puedan aprender más rápido: la primera cifra de los resultados aumenta progresivamente desde 0 hasta el 9, mientras que en la segunda cifra ocurre lo mismo pero a la inversa, desciende escalonadamente desde el 0 hasta el 9.
▪ Tabla del 10
Se trata de una tabla muy sencilla ya que para obtener los resultados solo es necesario colocarle un 0 detrás al multiplicando, o lo que es lo mismo ir sumando 10 cada vez. Sin duda, será una de las primeras que los niños se aprendan.
Comentarios
-
Es más difícil enseñar a un niño a multiplicar que enseñar a un adulto física cuántica.
Hay que tener mucha paciencia, también tener las cosas claras, lo mismo algo tan sencillo como una división en el fondo no sepamos ni lo que estamos haciendo. -
Me parece muy importante que la matemática se aprende jugando así se da la opción que el niño razone y mas adelante no tenga dificultades como yo las tengo vengo de la educación tradicional.
-
Algo muy importante y que muchos no saben es que para enseñar a multiplicar a un niño tenemos que saber nosotros mismos. Y no basta con saberse de memoria las tablas, hay que comprender la operación multiplicar perfectamente, y explicársela de esta forma a los pequeños.
-
Al momento de ver el reloj pude notar que sirve como ayuda para aprender las tablas del 5 y de paso aprender a leer el reloj.
-
Gracias Tatiana por tu aportación :)
-
-
Es importante que el cálculo mental de las operaciones matemáticas se haga sin dificultad y rápidamente. Lo anterior es fundamental para el cálculo matemático superior. Para eliminar el «trauma» de aprender las tablas y agilizar el conocimiento, los materiales didácticos, en su gran mayoría, es el medio más efectivo.
-
Que hermoso
-
Gracias. Me parece que tocan temas muy inportante en el cual Yo soy madre de 3 chicos y 1 Princesa. y estos temas me seran de mucha utilidad. Gracias por tomarse el tiempo.
Saludos.- -
La tabla de pitágoras es también una herramienta muy buena para que se aprendan las tablas.
-
Pienso que una de las mejores maneras de enseñar las tablas de multiplicar sin torturar esa pequeña cabecita, es que a medida que se van enseñando, podemos introducir la idea de la conmutatividad de la multiplicación. De esta manera cada vez se hacen más cortas las interminables tablas de multiplicar y cuando lleguen a la del 9 que es la que más cuesta porque estan hartos de memorizar, se darán cuenta que ya se la saben.
-
Gracias POR ayudarnos…
-
MUY BUENO DE ESA MANERA LE ENSEÑO A MIS ALUMNOS Y DA RESULTADO, PORQUE PEDIRLE LAS TABLAS DE MEMORIA QUEDÓ EN EL PASADO MEJOR ES HACERLO CON MATERIAL CONCRETO PARA QUE ELLOS RELACIONEN MEJOR. BUEN MATERIAL
-
Asi me ayudo mucho sabermela
Y pues fue la manera de sacar buenas calificaciones -
Es muy difícil enseñar a los niños pero con paciencia se logra.
-
Me encanta mucho.
-
Las tablas deben explicarse. Jugar con ellas y demás. Pero luego de entendidas deben aprenderse de memoria. Punto. Si no las tenes a mano en la mente conceptos como la división sacar común denominador o simplificar fracciones se vuelven una tarea mucho más titánica que aprenderse 63 cuentitas de morondanga.
-
Muy buenos trucos!!
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!