¿Cómo lograr que el niño duerma solo?
Consejos para que los bebés y niños duerman solos en su cama
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
En la mayoría de las ocasiones, el rechazo del niño a dormir solo en su habitación se debe a errores que han cometido los padres. Por ejemplo, muchos creen que el niño sufrirá si se aleja de ellos por la noche o que puede pasarle “algo malo” si no está a su lado. Por eso, alargan demasiado el momento de la separación, haciendo que el niño desarrolle el hábito de dormir con ellos.
En otros casos el problema se debe a una inconsistencia. Es decir, uno de los padres permite que el niño duerma en la cama cuando el otro no está, o en situaciones puntuales, como cuando están demasiado cansados para llevar al niño a su cuarto. La falta de constancia en las reglas hará que el niño no comprenda cuándo debe dormir en su cama y siempre intente dormir en la de los padres.
De hecho, no podemos olvidar que para los niños, dormir con sus padres es una fuente de seguridad. La cercanía de sus padres les hace sentirse protegidos. Sin embargo, cuando el colecho se convierte en una práctica habitual puede terminar provocando problemas del sueño, tanto en los padres como en el niño. Además, afecta la intimidad de la pareja. Por eso, es conveniente erradicar este hábito y enseñarle al niño a dormir en su cama.
5 claves para que el niño duerma en su habitación
1. Cuanto antes lo hagas, más fácil será
Cuanto antes enseñes a tu hijo a dormir en su propia cama, más sencillo será el proceso de aprendizaje. De hecho, a partir de los seis meses, cuando se introducen los alimentos sólidos en su dieta, el bebé no necesitará alimentarse por la noche y puede dormir varias horas seguidas, por lo que puedes pasarle a su cuarto. Al octavo mes aparece la ansiedad de separación, por lo que ya resulta más difícil que el niño quiera separarse de los padres.
2. Ser consistente en la decisión
Si ambos habéis decidido que el niño debe dormir en su cama, debéis manteneros firmes. Alrededor de los 2 años, cuando el niño ya camina y se retiran los barrotes de la cuna, es normal que se baje y vaya al cuarto de los padres. Estos, casi siempre por cansancio, dejan que el niño duerma con ellos. Sin embargo, es importante que uno de los dos se levante y lo vuelva a llevar a su cuarto. En ese caso, se recomienda permanecer unos minutos con el niño, hasta que concilie el sueño.
3. No hacer excepciones
Las excepciones confunden al niño, que no comprende por qué en algunas ocasiones le dejan dormir con sus padres y otras veces no. Si el pequeño tiene una pesadilla y se despierta asustado, lo más conveniente es que vayas a su habitación y le consueles, pero que no le lleves a tu cuarto. De la misma forma, si el niño enferma y necesitas estar a su lado, en vez de llevarlo a tu cuarto, es preferible que te quedes a dormir en su habitación.
4. Reeducar el sueño del niño
Si el niño logra dormir 8 o 9 horas de un tirón, disminuyen las probabilidades de que aparezca en el cuarto de los padres a medianoche. Por eso, es conveniente que crees un ambiente que propicie el sueño. Debes cerciorarte de que la temperatura en la habitación es agradable y de que no habrá ruidos que interrumpan su sueño. A la vez, es conveniente acostarle siempre a la misma hora, para que se vaya creando ese hábito.
5. Rutina relajante
Si el niño se siente tranquilo en el momento de acostarse, mostrará menos resistencia a quedarse solo. Por eso, es conveniente que instaures una rutina relajante antes de ir a la cama, como un baño caliente, cantarle una canción o leerle un libro. También puedes proporcionarle un muñeco que le acompañe durante la noche y le transmita seguridad. En todo caso, no se recomienda que te escurras de la habitación cuando se haya dormido sino cuando aún esté despierto, para dejar que concilie el sueño solo.
Comentarios
-
Si si. La teoría es superchula. Pero cuando tu hijo se despierta una media de 15 veces todas las noches y cada 5 o 15 minutos y de lo q se trata es de dormir, pues no hay otra q llevarlo a tu cama. Cuando tenga 18 años querrá tener su propia cama.
-
Totalmente de acuerdo contigo. En mi caso, el colecho (lejos de «provocar problemas de sueño») ha sido la solución!
-
Con las noches q llevo de no dormir más de 30 min seguidos leo esto y pienso que lo he hecho mal todo…. Antes de los 6 meses a su cuarto? Ya no necesita comer por la noche porque come alimentos? Mi hijo no se despierta por hambre. Se despierta y punto. La teoría estupenda. Luego están los niños que nos hacen ser creativos
-
-
Viva el colecho. Para que dormir solos si los adultos dormimos acompañados??? Hay que ver más allá…
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!