Los números ordinales explicados para niños
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Muchos padres enseñan a contar a sus hijos a una edad temprana. Sin embargo, no suele ser hasta que empiezan en el cole que los niños aprenden los números ordinales. En parte se debe a que primero necesitan entender el concepto de cantidad y dominar bien los números cardinales antes de entender cuáles son los números ordinales y qué función desempeñan. Para facilitarte el trabajo, en Etapa Infantil te explicamos en qué consisten los números ordinales, cuál es su nomenclatura y te brindamos algunas herramientas educativas que puedes implementar en casa.
¿Qué son los números ordinales?
En matemáticas, los números ordinales son aquellos que denotan la posición de un elemento respecto al resto, dentro de un mismo conjunto. Mientras los números cardinales ofrecen información sobre la cantidad de elementos que existen en un conjunto, los ordinales indican el orden o la posición que estos ocupan dentro del grupo.
Por ejemplo, se utilizan para clasificar los resultados de una competición de atletismo. De esta manera, el primero en llegar a la meta ocupa la primera posición mientras que el que le precede ocupa el segundo puesto y el siguiente, el tercer lugar. Asimismo, los números ordinales pueden ser útiles para enumerar los pisos de un edificio, indicar la ubicación de las personas en una fila o nombrar aniversarios y eventos periódicos. También se utilizan para la fecha, sobre todo para el día primero de cada mes.
¿Cómo se escriben los números ordinales?
Los números ordinales tienen su propia nomenclatura. En matemáticas, para convertir un número cardinal en uno ordinal solo se necesita agregar una letra volada, que no es más que una especie de superíndice, a la derecha. En el caso del masculino se agrega un pequeño círculo mientras que en el caso del femenino se utiliza una “a”. Aunque muchas veces se pasa por alto, al tratarse de una abreviatura, debe añadirse un punto entre el número y la letra volada, según la Real Academia Española de la Lengua.
Por ejemplo, el número 1 se escribiría 1.º en masculino y 1.ª en femenino, el número 2 sería 2.º en masculino y 2.ª en femenino mientras que el número 3 sería 3.º en masculino y 3.ª en femenino, y así sucesivamente.
Sin embargo, cuando se trata de escribir en letras cada número ordinal tiene un nombre propio. El nombre no solo denota su posición en el conjunto, sino que permite relacionarlo con su par cardinal. Por ejemplo, en el caso del número 1 el ordinal sería primero, para el número 2 sería segundo, para el 3, tercero y así en adelante. Atendiendo a su escritura en letras, los números ordinales pueden considerarse simples o compuestos.
Son ordinales simples los números del 1 al 10, así como aquellos números que corresponden a las decenas, es decir, del 20 al 90, y a las centenas, del 100 al 900. También son ordinales simples los números a partir de 1000 que se forman añadiendo la terminación “ésimo”. En tanto, el resto se considera ordinales compuestos y se escriben por yuxtaposición o fusión de las formas simples, como en el caso de decimotercero o trigésimo noveno.
Asimismo, existen algunas reglas especiales para escribir los números ordinales:
- Los ordinales primero y tercero se acortan en las formas “primer” y “tercer” cuando preceden a un sustantivo masculino, forman parte de ordinales compuestos o se antepone a un adjetivo. Esto, excepto cuando se trata de ordinales que acompañan a sustantivos femeninos, en cuyo caso no se produce variación.
- Los ordinales que corresponden a los números 11 y 12 pueden escribirse de dos maneras, ya sea undécimo y duodécimo o decimoprimero y decimosegundo.
- Los ordinales de la primera y segunda centena pueden escribirse juntos o separados, como en el caso de decimotercero o décimo tercero. En este caso, si se escriben juntos no llevan tilde, pero si se escriben separados sí mantienen la tilde.
3 actividades sencillas para enseñarles los números ordinales a los niños
Aprender de memoria los números ordinales puede ser aburrido y monótono. En cambio, si recurres a actividades educativas divertidas para enseñar los números ordinales a los niños no solo despertarás su interés y curiosidad, sino que contribuirás a que los aprendan antes y mejor. Estas son algunas ideas que puedes poner en práctica en casa:
1. Recurre a las clasificaciones
Una manera sencilla y divertida de motivar a los niños a aprender los números ordinales consiste en pedirles que clasifiquen diferentes conjuntos según la posición de sus elementos. Ya se trate de una caja de juguetes, los zapatos del armario o tarjetas con diferentes conjuntos, la idea es que los peques ordenen los elementos atendiendo a la secuencia ordinal.
2. Convierte el juego en tu aliado
Los niños adoran divertirse, por lo que seguramente estarán encantados de entretenerse mientras colorean utilizando solo el tercer, quinto y sexto color de la caja. También pueden jugar a chocar canicas según su posición, por ejemplo, la tercera y quinta desde la pared. Y, para los que les gustan contar historias, otra idea consiste en motivarles a crear un cuento con el tercer y cuarto juguete de la estantería como protagonistas.
3. Identifica los ordinales en la práctica
Utilizar ejemplos de la vida cotidiana para que los niños ejerciten los números ordinales no solo les ayudará a reforzarlos sino a descubrir su utilidad. Si estáis en el supermercado, podéis preguntarles a tus hijos qué posición ocupáis en la fila o si estáis cocinando en casa, podéis pedirles que os alcance el segundo vaso de izquierda a derecha. La idea es que se vayan familiarizando con los números ordinales a través de pequeñas acciones cotidianas.
Los principales números ordinales
- 1.º – primero
- 2.º – segundo
- 3.º – tercero
- 4.º – cuarto
- 5.º – quinto
- 6.º – sexto
- 7.º – séptimo
- 8.º – octavo
- 9.º – noveno
- 10.º – décimo
- 11.º – decimoprimero / undécimo
- 12.º – decimosegundo / duodécimo
- 13.º – decimotercero
- 14.º – decimocuarto
- 15.º – decimoquinto
- 16.º – decimosexto
- 17.º – decimoséptimo
- 18.º – decimoctavo
- 19.º – decimonoveno
- 20.º – vigésimo
- 21.º – vigésimo primero
- 22.º – vigésimo segundo
- 23.º – vigésimo tercero
- 24.º – vigésimo cuarto
- 25.º – vigésimo quinto
- 26.º – vigésimo sexto
- 27.º – vigésimo séptimo
- 28.º – vigésimo octavo
- 29.º – vigésimo noveno
- 30.º – trigésimo
- 40.º – cuadragésimo
- 50.º – quincuagésimo
- 60.º – sexagésimo
- 70.º – septuagésimo
- 80.º – octogésimo
- 90.º – nonagésimo
- 100.º – centésimo
- 101.º – centésimo primero
- 200.º – ducentésimo
- 300.º – tricentésimo
- 400.º – cuadringentésimo
- 500.º – quingentésimo
- 600.º – sexcentésimo
- 700.º – septingentésimo
- 800.º – octingentésimo
- 900.º – noningentésimo
- 1000.º – milésimo
- 2000.º – dosmilésimo
- 100000.º – cienmilésimo
- 1000000.º – millonésimo
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!