¿En qué consiste la pedagogía Waldorf?
Conoce el método Waldorf y en qué consiste esta pedagogía alternativa
La pedagogía Waldorf data de inicios de 1900, pero sus principios todavía se aplican. Este método educativo fue ideado por Rudolf Steiner, un filósofo austriaco, poco después de la Primera Guerra Mundial. A este educador le dieron la tarea de dirigir una escuela para los hijos de los empleados de la fábrica de cigarrillos Waldorf, de ahí el nombre del método.
Sin embargo, poco tiempo después las escuelas Waldorf fueron prohibidas, aunque muchas siguieron funcionando al margen de la ley, hasta que se volvieron a retomar cuando terminó la Segunda Guerra Mundial. Fue entonces cuando el modelo educativo se extendió a otros países. De hecho, en la actualidad existen miles de escuelas que siguen este método de enseñanza. España no se ha mantenido ajena a este modelo, el cual se comenzó a aplicar a finales de 1970.
En este artículo
Las 3 etapas del desarrollo que propone el método Waldorf
La pedagogía Waldorf se enfoca en potenciar las habilidades manuales y artísticas desde una edad muy temprana. Su principal objetivo consiste en estimular las potencialidades de los pequeños con la guía de los adultos, pero en un ambiente no directivo. Este modelo divide la infancia por etapas, para las cuales propone diferentes actividades educativas.
Primera infancia
Hasta que el niño tiene 7 años la educación se enfoca únicamente en el juego y el descubrimiento. En esta etapa tanto los padres como los maestros tienen la misión de crear un ambiente que estimule el aprendizaje, el juego libre y la imitación. Durante estos años el niño solo debe descubrir su entorno y aprender a dominar sus habilidades motoras.
Edad escolar
Esta etapa, que se extiende desde los 7 hasta los 14 años, se centra en potenciar la imaginación de los niños. De hecho, este método le brinda un papel protagónico a la imaginación ya que asume que esta capacidad es central para que los niños puedan desarrollar su inteligencia y apropiarse de los conocimientos. Para potenciarla se recurre fundamentalmente a las actividades artísticas.
Adolescencia y juventud
Esta etapa empieza a los 14 años y dura hasta los 21 años. Durante este período los adolescentes y jóvenes reciben materias que le permiten ampliar el conocimiento de su realidad y entorno.
¿Qué caracteriza a la pedagogía Waldorf?
La pedagogía Waldorf es bastante peculiar ya que propone un sistema de enseñanza mucho más libre. Algunos de sus aspectos más distintivos son:
- Se potencia el desarrollo de las habilidades artísticas infantiles como una vía para crecer y adquirir otros conocimientos ya que se considera que se trata de la expresión más natural del niño.
- El ambiente de las escuelas está estudiado para que sea una prolongación del hogar. Hay colores cálidos, espacios abiertos con mucha naturaleza y juguetes fabricados a mano.
- No se aplican exámenes ya que esta pedagogía no sigue los principios de la estandarización sino que intenta promover la motivación infantil y proteger la autoestima. De esta manera, los niños suelen sentirse menos estresados y disfrutan más del aprendizaje, marcando su propio ritmo de asimilación según su nivel de desarrollo e intereses.
- En las escuelas primarias no hay libros de texto sino que son los propios niños quienes los confeccionan a partir de su trabajo cotidiano.
- Se estimula una enseñanza libre, espontánea y natural, donde se le brinda un valor esencial a la relación que el niño establece con la naturaleza y el medio en el que se desenvuelve.
No obstante, se debe aclarar que este sistema de enseñanza tiene muchos detractores, quienes indican que la mayoría de sus enseñanzas tienen una impronta esotérica y que se le brinda una importancia excesiva al desarrollo de la imaginación y la apreciación artística. De hecho, para esta pedagogía las disciplinas académicas son secundarias pues se considera que evaluar al niño por su nivel de conocimiento puede afectar su autoestima. Muestra de ello es que los pequeños aprenden a escribir solo después de los 7 años, ya que la idea es enseñarles a pensar por sí mismos y desarrollar su creatividad y personalidad antes de introducir los contenidos académicos.
Comentarios
-
Esta pedagogía de Waldorf, es muy positiva, donde permite al niño y niñas a desarrollar sus potenciales artísticos, su pleno desarrollo en los primeros siete años, va escaldo por edades, donde el niño o niña va madurando sus etapas para sus responsabilidades académicas con mucho agrado y así no se afectan su personalidad emocional por causa del estrés escolar.
-
Creo que es muy importante dejar a los niños que desarrollen su creatividad e imaginación y es cruel verlos desde pequeñitos cómo los están convirtiendo en robots-estresados y así los van anulando.
Tuve la suerte de estudiar en un Kinder donde hacíamos muchas manualidades, música, juegos y deportes al aire libre. Me ha servido mucho en la vida. -
La pedagogía Waldorf me parece excelente, al negar la estandarización y potenciar su imaginación se potenciará su autoestima y se ampliará su capacidad de resolver dificultades
-
No sé si se hacen puertas abiertas, pero sería curioso poder estar en una clase para ver como se desarrolla. Esto permite que padres que están buscando nuevas formas de aprendizaje para sus hijos encuentren centros educativos apropiados a los criterios que tienen como familia y tutores legales de los chicos/as.
-
Tengo sumo interés en conocer el método y sus innovaciones, para aplicar en la medida de lo posible en actividades libres con niños, es decir, fuera del aprendizaje obligatorio, de forma libre y creativa.
-
Como maestra me ha tocado sentir las frustraciones de cada niño y aprender con libertad sería lo máximo aquí en Panamá. Algunos centros de enseñanza inicial ya los implementan.