20 rimas cortas para niños
Las rimas infantiles aportan muchos beneficios a nuestros hijos
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
La mayoría de los padres elige los cuentos infantiles para despertar el interés de sus hijos por la lectura, pero las rimas también son un buen recurso. Básicamente, se trata de un tipo de poema en el que se repite una secuencia de fonemas al final de dos o más versos. A diferencia de otras composiciones literarias, las rimas se distinguen por tener una cadencia rítmica, lo que no solo las hace más entretenidas sino también más fáciles de recordar. De hecho, son una herramienta excelente para fomentar el desarrollo cognitivo, a la vez que estimula el aprendizaje de los más pequeños de casa.
En este artículo
La rima como recurso educativo
¿Sabías que la rima es un recurso educativo excelente para potenciar el vocabulario en los niños? Su lectura no solo enriquece la asimilación y el uso de nuevos términos sino que potencia la expresión verbal y mejora las habilidades comunicativas en los niños, como reveló un estudio realizado en la Universidad Politécnica Salesiana. Además, es una manera excelente de entrenar la articulación de los diferentes sonidos y la pronunciación de los fonemas, a la vez que contribuye a desarrollar la conciencia fonológica.
También es una manera ideal de estimular el gusto por la lectura y fomentar el hábito de leer desde una edad temprana. ¡Y es un buen ejercicio para potenciar la memoria infantil! La rima estimula la memoria auditiva, rítmica y visual de los niños, a la vez que mejora el pensamiento abstracto y el desarrollo de la capacidad lógica. Además, contribuye a que los niños puedan expresarse de manera más abierta y libre, desarrollando su interés por el aprendizaje artístico. ¿Otra ventaja? Es un recurso excelente para inculcarles valores positivos y estéticos a los más pequeños de casa.
20 rimas cortas para leer junto a tus hijos
1. El Sapo
Sapo, sapito, sapón
ya se asomó el chaparrón,
canta, canta tu canción,
sapo, sapito, sapón.
2. El gato sin botas
El gato sin botas
De puro goloso
Amaneció enfermo
De un mal doloroso.La gata afligida
No duda el motivo
De alguna comida
O de un salto furtivo.El gato asustado
Confiesa su culpa
Devoró confiado
Cinco ratas juntas.
3. Los meses
Treinta días trae septiembre
Con abril, junio y noviembre
De veintiocho sólo hay uno
Y los demás, treinta y uno.
4. Paloma Bumbuna
Paloma bumbuna
llévame a tu cuna
dame de comer
semillas de tuna.
5. La gallinita
Con una corona
plateada y bordada
llegó mi vecina
la buena gallina.Puso un huevito
y muy pronto nació
su hijo el pollito
¡y rápido creció!
6. Boda de Flores
Aquella rosita,
nacida en abril,
quería casarse
con un alhelí.Irá de padrino
su tío el jazmín,
e irán a la boda
claveles cien mil.Vestidos de blanco,
verde y carmesí,
la rosa se casa
con el alhelí.
7. Las cinco vocales
Las cinco vocales
vestidas de luz
se fueron de viaje
por sendero azul.La A aprendió
a amar las auroras
y en las brisas del aire
jugó a la ronda.La E retornó
trayendo esperanzas
estrellas y ensueños
para nuestras almas.La I, delgadita,
no pudo ir muy lejos
y sobre bugambilias
proclamó su imperio.La O rodando
al cielo llegó
y a la luna llena
a rodar le enseñó.La U, con el viento,
remontó el azul
y como un fuerte trueno
retumbó: Kabum!
8. Mi cara
En mi cara redondita
tengo ojos y nariz,
y también una boquita
para hablar y para reír.Con mis ojos veo todo,
con la nariz hago achís,
con mi boca como,
como palomitas de maíz.
9. El invierno
El señor invierno se viste de blanco,
se pone el abrigo, porque está temblando.Se encuentra a la lluvia, llorando, llorando,
y también al viento, que viene soplando.
10. El barco
Delante: a proa, detrás: a popa,
derecha: a estribor, izquierda: a babor,
arriba: el mástil, abajo: el ancla,
en el centro: el timón y el que no lo sepa:
al tiburón.
11. Los pájaros
Los pájaros piden, un rayo solar,
sin esa caricia no pueden cantar.Los pájaros marchan, buscando al calor,
las hojas se caen o cambiar de color.El día es más corto, calienta poco el sol,
las setas y uvas: ¡qué ricas que son!
12. Cinco lobitos
Cinco lobitos tuvo la loba,
Blancos y negros dormidos tras las escoba.Cinco tenía, cinco crió,
Y a todos los cinco ella cuidó.
13. El sol, la luna y las estrellas
El sol es de oro,
La luna es de plata,
Y las estrellitas brillantes
Son de hojalata.
14. El color amarillo
Amarillo es el patito,
También lo es el limón,
Amarillo es el pollito
Que sale de su cascarón.
15. Los exploradores
Los exploradores van por la selva
buscando cocodrilos, tigres y culebras,
van con cuidado mirando muy bien,
no saben por dónde pueden aparecer.De golpe se escucha un sonido muy fuerte,
igual no les importa porque son valientes.
Aunque pensándolo un poco mejor,
mejor que se escondan que viene un león.De golpe se escucha un sonido muy suave,
igual no les importa porque parece un ave.
Aunque pensándolo más en caliente,
mejor que se escondan que es una serpiente.
16. Dos ojitos
Dos ojitos para mirar
Dos orejitas para escuchar
Una naricita para oler
Y una boquita que le gusta comer.
17. El gato garabato
Tengo un gato que se llama Garabato
y le gusta dormir en el zapato.
Una gata que se llama Catalina
Y le gusta dormir en la cocina.Otra gata que se llama Teresa
que duerme dentro de la pieza,
y un gatico que se llama Melchor
que duerme debajo del colchón.Con tanto gato dentro de la casa
tuve que ir a dormir a la terraza,
no me queda ni siquiera el balcón,
porque allá es donde duerme Filemón,
otro gato dormilón.
18. La rueda
A la rueda rueda
rueda como puedas
con o sin las ruedas
que si no, te quedas.Al rondón, rondón
se escapó un león
con dientes de seda
y uñas de cartón.Al rondín, rondín
en un gran festín
perdió la melena
y usa peluquín.A la ronda ronda
que nadie se esconda
griten ¡grrr! al león
para que responda.
19. Liebre Canela
Esta es la liebre Canela,
que corre que se las pela,
no gana para zapatos
y tropieza todo el rato.
20. Elefante Quico
Tiene el elefante Quico
la trompa de metro y pico,
unos enormes colmillos
y orejas como soplillos.
Bueno, M. y Sanmartín, M. (2015) Las rimas, trabalenguas y canciones como estrategias metodológicas para estimular el desarrollo del lenguaje en niños de 3 a 4 años de edad del Centro Infantil del Buen Vivir “Ingapirca”, de la comunidad de Ingapirca de la Parroquia de Santa Ana, Cantón Cuenca, Provincia del Azuay. Tesis en opción al Título de Licenciado en Ciencias de la Educación. Universidad Politécnica Salesiana.
Comentarios
-
Maravillosa información, la lectura de rimas para niños de primaria forma un papel fundamental en su educación.