Sílabas, enséñale a los niños qué son y cómo identificarlas
Las sílabas son uno de los primeros conceptos que se enseñan a los niños en clase de lenguas cuando están aprendiendo las palabras. Una vez que dominan las letras del abecedario, es un concepto fundamental que les ayuda a identificar las diferentes partes de una palabra, el primer paso para aprender a formarlas. Sin embargo, aunque puede parecer sencillo, a algunos pequeños puede resultarles complicado reconocer las sílabas de una palabra, sobre todo cuando se trata de términos largos. Para facilitarles el trabajo, puedes enseñarles en casa las nociones básicas sobre las sílabas y animarles a que ejerciten sus conocimientos al respecto.
En este artículo
¿Qué son las sílabas?
Según la Real Academia Española, las sílabas son una “unidad de la lengua compuesta por uno o más sonidos articulados que se agrupan en torno al de mayor sonoridad, que por lo común es una vocal”. En otras palabras, se trata de cada uno de los fragmentos sonoros o unidades fonológicas en los que se divide una palabra al pronunciarla y que se dicen en un solo golpe de voz.
Para que los niños comprendan bien el concepto puedes explicarles que al pronunciar una palabra, los sonidos tienden a articularse en unidades más pequeñas que se emiten de una sola vez. Por lo general, estas unidades cuentan con la unión entre una vocal y varias consonantes que obligan a hacer una pausa casi imperceptible entre una emisión y otra. Pues cada una de esas unidades que se pronuncian juntas es lo que se conoce como sílaba.
Vale destacar que todas las palabras, independientemente de su longitud, están compuestas por sílabas. De esta manera, según el número de sílabas de un término, este puede clasificarse en:
- Monosílaba. Se trata de las palabras que están formadas por una sola sílaba, como di, sol, sal o si. Por lo general, estas palabras no se acentúan, excepto en el caso que haya dos palabras iguales con diferente significado o uso en cuyo caso se utiliza la tilde diacrítica.
- Bisílaba. Se refiere a aquellas palabras que están formadas por dos sílabas, como el caso de casa, pato, loto, perro y gato.
- Trisílaba. Como su nombre indica, se trata de palabras formadas por tres sílabas. Algunos ejemplos son, sílaba, cuaderno, libreta, espalda y tijeras.
- Tetrasílaba. Las palabras tetrasílabas son aquellas que incluyen cuatro sílabas como el caso de los términos, teléfono, ordenador, alegría, barbacoa y bolígrafo.
- Polisílaba. Se refiere a todas aquellas palabras que contengan cinco o más sílabas en su composición. Dentro de este grupo de incluyen términos como reglamentario, fotográfico, abominable y bachillerato.
Los principales tipos de sílabas
Las sílabas son mucho más que simples unidades fonológicas dentro de una palabra, tienen su propia estructura. Conocer cómo se estructuran las sílabas y cómo se diferencian es fundamental para que los niños dominen bien el concepto y aprendan a separar bien las palabras. En este sentido, se conoce que las sílabas pueden clasificarse atendiendo a diferentes criterios:
Según la acentuación
- Sílabas tónicas. Son aquellas que reciben la fuerza de la voz al pronunciarse, de manera que terminan convirtiéndose en el núcleo sonoro de la palabra. Sobre estas sílabas de sitúa el acento prosódico, haciendo que se pronuncie más fuerte que el resto. Aunque vale destacar que no porque lleve el acento prosódico significa que tenga que contar con acento ortográfico ya que puede o no llevarlo.
- Sílabas átonas. Básicamente, son el resto de sílabas, es decir, aquellas no acentuadas, en las que no recae la fuerza de la voz al pronunciar una palabra. Estas sílabas nunca llevan acento prosódico ni ortográfico.
Según el número de letras
- Sílabas simples. Se entiende por sílabas simples, aquellas que solo tienen dos letras en su estructura, una vocal y una consonante, como pe-rro o ca-sa.
- Sílabas compuestas. Las sílabas compuestas son aquellas que están formadas por más de dos letras en su pronunciación, como por ejemplo, cris-tal o bru-ja.
Según su apertura
- Sílabas abiertas. Las sílabas abiertas son aquellas que finalizan en vocal, como el caso de las palabras, ca-ma y me-sa.
- Sílabas cerradas. En cambio, las sílabas cerradas son aquellas que terminan en consonante, como por ejemplo, sen-tir y tar-ta.
¿Cómo separar en sílabas una palabra?
Sin duda, uno de los conocimientos más importantes que los niños deben dominar sobre las sílabas es aprender a reconocerlas en una palabra. Esta habilidad no solo les permitirá identificar las sílabas con mayor facilidad sino también separar las palabras al final del renglón cuando no quepan del todo. También les será útil para cuando estudien poesía, donde la rima y la métrica están estrechamente relacionadas con las sílabas. He aquí algunas reglas que pueden ayudarles a separar en sílabas una palabra con mayor facilidad:
- En el caso de los diptongos y triptongos que están formados por una vocal fuerte (a, e, o) y una débil (i, u) que no lleven tilde o por dos débiles, forman una sola sílaba y no se pueden dividir. Como por ejemplo, en el caso de cau-sa o pei-ne.
- Las vocales que aparecen juntas sin ser diptongos o triptongos se separan en sílabas distintas. Como en el caso de o-a-sis o a-se-o.
- Cuando una consonante se encuentra entre dos vocales, se une con la que le sigue para formar la sílaba, nunca con la que le precede, como en el caso de hu-mo o ma-no.
- Si hay dos consonantes entre vocales, la primera consonante se agrupa con la vocal anterior y la segunda con la posterior, como por ejemplo, gran-ja y cam-po. Excepto cuando ambas consonantes formen un grupo consonántico que se une a la vocal posterior, como en el caso de po-tro.
- Si hay tres consonantes entre vocales, las dos primeras se agrupan con la vocal anterior y la tercera consonante con la vocal posterior, como sucede con ins-tin-to. Aunque si de esas tres consonantes, las dos últimas forman un grupo consonántico, se unen a la vocal posterior como en el caso de es-tre-lla.
- Cuando coinciden cuatro consonantes entre vocales, las dos primeras se unen a la vocal anterior y las dos últimas, que siempre serán un grupo consonántico, a la vocal posterior, como en el caso de cons-truir.
- La letra H y X entre vocales suelen agruparse con la vocal posterior, como en el caso de e-xa-men y a-ho-rro.
Comentarios