¿Puede aprender a autorregularse un niño explosivo?
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
La vida de un niño pequeño puede ser maravillosa pero también estresante y también impredecible. Todos los niños son capaces de tener comportamientos desconcertantes y pueden tomar diferentes formas: colapsos, explosiones de emociones, rabietas, golpes, gritos… Aunque también pueden haber comportamientos más difíciles de detectar pero igualmente importantes: la tristeza, el aislamiento, la tendencia a reprimir los sentimientos, etc.
Nadie nace sabiendo controlar las grandes emociones y los niños necesitan tiempo para aprenderlas. El trabajo de los adultos con niños en sus vidas, es preocuparse por ellos, nutrir su capacidad para gestionar sus respuestas emocionales de forma saludable, para que sean capaces de adaptarse al entorno. Los niños no saben cómo mantener la calma ni tienen la capacidad de responder bien a las decepciones o a la falta de sueño… No tienen palabras suficientes para describir lo que quieren o por explicar lo que sienten. La frustración les hace vulnerables y crean un cañón para mostrar sus sentimientos: se vuelven niños explosivos. Pero detrás de toda esa explosividad siempre hay un niño que necesita expresar sus emociones y aprender a autorregularse.
La autorregulación en niños explosivos
La autorregulación es la capacidad de manejar los sentimientos para que no interfieran en las relaciones de la vida en el día a día. Esto podría implicar el ser capaz de calmarse en situaciones molestas o frustrantes, cuando los grandes sentimientos entran en escena. La autorregulación no se trata de no sentir o evadir los sentimientos, ni mucho menos. El bloqueo de los sentimientos puede causar tantos problemas emocionales como cualquier arrebato desmedido.
No hay nada malo en sentir las grandes emocionales. Todos los sentimientos son válidos y los niños sienten lo que sienten y deben aceptarlo, además de reconocerlo. Lo que resulta más importante es aprender a cómo gestionar esos sentimientos. La clave consiste en criar a los niños hacia la posibilidad de reconocer y expresar lo que sienten, sin causarles una rotura emocional de ningún tipo.
Cuando los niños son capaces de regular sus respuestas emocionales, se vuelven menos vulnerables a los efectos del estrés. También son más propensos a tener los recursos emocionales adecuados para mantener amistades sanas, y la capacidad de concentrarse y aprender mejor en cualquier contexto.
¿Explosiones emocionales u oportunidades de mejora?
Cada explosión emoional es una oportunidad para dirigirlos en una dirección diferente y para fortalecer las habilidades que necesitan para nombrar y manejar sus emociones de una manera que funcione para ellos, sin las consecuencias sísmicas que pueden suceder cuando los niños son incapaces de regular sus emociones.
Que los niños tengan arrebatos emocionales no significa que se esté haciendo una mala crianza o que los niños sean malos. Los niños nunca son malos. Pueden tener rabietas o un comportamiento inadecuado, pero antes de juzgarlo o castigarle es mejor centrarse en esa emoción para saber cuáles son sus necesidades. La crianza no es un camino recto, encontrarás subidas, bajadas y curvas cerradas. Pero en cada momento de crisis es una oportunidad para enseñarles con cariño y respeto el camino adecuado.
Cómo se desarrolla la autorregulación en los niños temperamentales
La autorregulación la pueden aprender todos los niños, pero siempre de forma gradual. Con mucho apoyo de unos padres o referentes adultos que se dediquen y sean maravillosos. Moldeando la conducta y entrenando el buen comportamiento, los niños se sentirán seguros para explorar y experimentar sus propias respuestas.
La parte del cerebro que está muy involucrada en la regulación de las grandes emociones y teniendo en cuenta las consecuencias es la parte de la corteza prefrontal. Esta zona del cerebro no se desarrolla completamente hasta que se pasan los veinte años. Hasta entonces, el cerebro está abierto a las nuevas experiencias que fortalezcan a adultos sanos y fuertes.
Se pueden apreciar señales de autorregulación emocional en bebés, por ejemplo cuando se chupan el dedo para calmar sus emociones. Cuando tienen los niños dos años, la mayoría de los niños son capaces de esperar un poco para obtener algo que quieren o a escuchar cuando se les habla. A medida que los niños crecen experimentan más con la autorregulación y son capaces de aprender entre la brecha que existe entre las emociones intentas y las respuestas.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!