Canciones de Navidad infantiles
Disfruta con tus hijos de las canciones de Navidad más populares
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Las canciones de Navidad infantiles, así como la mayoría de los villancicos, sientan sus raíces en un pasado remoto. De hecho, muy pocos conocen a ciencia cierta cuándo aparecieron las primeras canciones de Navidad, aunque la mayoría piensa que estos temas surgieron en el seno de la Iglesia Católica, debido a su contenido religioso.
Y lo cierto es que no andan muy desacertados ya que la canción de Navidad más antigua, o al menos la que más se le acerca, se remonta al siglo IV, y se titula: “Jesus refulsit omnium”. Por supuesto, con el paso de los siglos la música se ha ido adaptando a los tiempos, y las canciones navideñas también lo han hecho. Por eso, a los formales cantos gregorianos de la época medieval le siguieron los alegres temas del Renacimiento.
En España, por ejemplo, las canciones de Navidad también deben parte de su herencia a la ocupación musulmana, ya que se considera que algunos de estos temas se desarrollaron sobre todo en la región de Castilla durante la época de la conquista.
¿Qué son los villancicos?
Hoy todos cantamos los villancicos, sin embargo, ¿sabes de dónde provienen? La palabra villancico se asocia a las villas, que era como se le llamaba a los pueblos pequeños en el pasado. De hecho, los villancicos eran las “canciones populares de Navidad”, una distinción que servía para diferenciarlas de los temas “oficiales” que promovía la Iglesia, de aires mucho más formales.
De hecho, durante la época medieval los villancicos no tenían nada que ver con la religión y ni siquiera con la Navidad propiamente dicha. Se trataba más bien de canciones con las cuales los habitantes de los pueblos describían lo que ocurría en su día a día. Otros villancicos eran un resumen de los acontecimientos más importantes que habían ocurrido en el pueblo a lo largo del año. Por tanto, podría decirse que eran una especie de noticiero musical.
No obstante, por su melodía animada y sus letras llenas de significado para la gente del pueblo, los villancicos ganaron popularidad rápidamente. Así, algunos representantes del clero decidieron adaptar algunas de esas canciones navideñas, añadiéndole temas de trasfondo religioso.
De esta forma, los villancicos de Navidad entraron en las iglesias, y eran entonados durante la misa y los oficios religiosos. Luego, los propios feligreses se encargaban de divulgar las canciones y su mensaje, llevándolas a sus casas y cantándoselas a sus vecinos.
Así fue como surgieron los villancicos modernos, temas que tienen un ritmo pegadizo y un estribillo fácil de memorizar, pensados para cautivar a todas las personas y unirlas bajo un mismo espíritu durante la Navidad.
Las canciones navideñas infantiles
En la actualidad también existen villancicos creados especialmente para los niños. De hecho, los pequeños suelen adorarlos ya que se trata de temas muy fáciles de memorizar. Algunas de las canciones navideñas más famosas son:
Jingle Bells
Navidad con Paz
Mi papito me hizo un arbolito
https://www.youtube.com/watch?v=ORe46KT7L84
La estrellita de los Reyes magos
Rodolfo, el reno de la nariz roja
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!