Decálogo para criar a un pequeño delincuente
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Ningún padre se propone educar a un malhechor. Sin embargo, los niños no vienen con un manual de instrucciones bajo el brazo y llega un momento en el que las cosas pueden torcerse. No cabe duda de que la educación es una de las tareas más complejas y desafiantes a las que nos enfrentamos a lo largo de la vida, por lo que es normal cometer fallos que terminen reflejándose en el comportamiento infantil. Muchas veces esos errores pasan desapercibidos, hasta que es demasiado tarde.
Los 10 errores más comunes en la educación infantil que pueden conducir a conductas delictivas
Faltas de respeto, contestaciones, insultos e incluso, algunas agresiones son algunas de las conductas que manifiestan algunos niños hacia sus padres. Se trata de niños que se han hecho con el mando y hacen de sus padres prácticamente lo que quieren. Deciden qué quieren comprarse, a dónde quieren ir y cuándo, de manera que sus padres pierden la autoridad para establecer las normas e imponer castigos. Maltratan u ofenden a otros niños y responden mal a los adultos porque se creen superiores y con derecho a hacerlo.
Ese es el resultado, pero lo cierto es que esa rebeldía, desprecio por las normas y falta de empatía hacia los demás empezaron a gestarse mucho antes. En realidad, esos comportamientos y actitudes comenzaron a cobrar forma con cada error que los padres cometieron en su educación. Por tanto, si no quieres que suceda algo similar con tus hijos, estos son los fallos que deberías evitar:
1. Darles todo lo que piden
Solemos pensar que cuantos más regalos hagamos a los niños, más felices serán. Por eso los padres se esfuerzan por satisfacer todos sus sueños y anhelos, sin darse cuenta de que también es importante que los niños aprendan el valor de las cosas y comprendan el sacrificio que se esconde tras cada regalo. Darles todo es el camino más directo para educar a niños egocéntricos, que creen que merecen todo lo que desean pero que terminan siendo incapaces de lidiar con la frustración que les genera no conseguir lo que quieren.
2. Excusarles continuamente
Algunos padres tienen la costumbre de minimizar el mal comportamiento de sus hijos y justificar sus rabietas ya que piensan que es “cosa de niños”. Sin embargo, de esta manera solo logran dar rienda suelta a los comportamientos inadecuados, convirtiéndolos en potenciales delincuentes. Por supuesto, a veces los niños se comportan de manera inmadura, pero existen determinadas conductas que no se pueden pasar por alto porque de esta manera las estaríamos validando, transmitiéndoles la idea de que son adecuadas.
3. No dejar que afronten sus problemas
A todos los padres les ha tocado en alguna ocasión disculparse con otro adulto por el mal comportamiento de sus hijos. En un intento por protegerles, terminan dando la cara y mediando en el conflicto para evitar un problema mayor. No es algo negativo, pero cuando se convierte en la norma solo sirve para que los niños evadan sus responsabilidades y las consecuencias de sus actos. Por tanto, es el tipo de error que les impedirá madurar.
4. Permitir el chantaje emocional
Que tire la primera piedra el padre que nunca ha cedido a un chantaje emocional de sus hijos para evitar una rabieta, sobre todo cuando están en espacios públicos. Es algo bastante frecuente y suele servir para salir del paso, pero tiene una repercusión muy negativa en los pequeños. De esta manera, lo que hacen los padres es reforzar el comportamiento negativo de los niños, quienes empezarán a asumir el chantaje emocional como una estrategia eficaz para conseguir lo que desean.
5. No reñirles nunca
A veces, unas palabras duras calan más profundo en el corazón de los padres que en el de los propios hijos. Por eso, muchos progenitores optan por no reñir a sus hijos o hacerlo lo menos posible. Muchos piensan que con el amor basta para educar bien a los niños. Sin embargo, de esta manera no solo pierden autoridad ante los pequeños, sino que no podrán saber con claridad cuándo se han equivocado y traspasado los límites.
6. No establecer límites claros
Aplicar un estilo educativo permisivo suele conducir a problemas de conducta que pueden terminar produciendo delincuentes potenciales. Cuando los niños no tienen límites y normas claras no saben lo que pueden hacer y lo que no. Al final, terminarán haciendo lo que quieran, sea o no adecuado. Ese problema se hará más patente cuando tengan que insertarse en la sociedad y no sean capaces de seguir las normas. En ese momento es probable que asuman una actitud desafiante y rebelde que les cause muchas dificultades.
7. No permitir que nadie les llame la atención
Muchos padres desaprueban que otras personas de su entorno llamen la atención de los niños cuando hacen algo mal. Quieren ser ellos quienes riñan a sus hijos y no quieren que otros adultos corrijan sus malos comportamientos. Sin embargo, esta es una manera de evitar que los niños asuman las consecuencias de sus actos. A la larga, esto puede conducir a que los pequeños se comporten mal en cualquier contexto porque saben que sus padres les defenderán.
8. Hacer las cosas en su lugar
A veces los padres creen que están ayudando a sus hijos cuando les hacen la cama, recogen sus juguetes o doblan su ropa. En realidad, lo que están haciendo es educando a personas que no serán capaces de valerse por sí mismas o, peor aún, que cargarán sobre los hombros de los demás sus responsabilidades. Es probable que esos niños terminen abusando de los demás porque no están dispuestos a hacer las cosas por sí mismos.
9. Dejarles hacer todo lo quieran
Permitir a los niños que hagan algunas de las cosas que quieren de vez en cuando está bien, pero esta no debería ser la norma ya que se correría el riesgo de adoptar un estilo de crianza demasiado permisivo. Cuando los niños se acostumbran a hacer lo que quieren y no respetan las reglas, pueden adoptar un comportamiento egocéntrico, malcriado y rebelde, haciendo caso omiso a cualquier autoridad.
10. No enseñarles a respetar a los demás
A veces los padres no reparan en enseñarles a sus hijos a respetar a los demás y cuando vienen a darse cuenta es demasiado tarde. Los niños que no han aprendido a respetar a quienes les rodean serán incapaces de medir sus comportamientos, ponerse en el lugar de los demás y comprender cómo se sienten los otros cuando les faltan el respeto.
Educar es una tarea compleja en la que no bastan las buenas intenciones. También es importante informarse y estar dispuesto a disciplinar a los niños –con amor y firmeza– para evitar que puedan convertirse en potenciales delincuentes.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!