Cómo impacta un divorcio en los adolescentes
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Cuando una pareja decide separarse o divorciarse suele ser algo bien pensado y muy meditado, puesto que no es fácil que una familia se desestructure y menos cuando los niños ya son adolescentes. Un divorcio puede ser muy duro para los padres, pero también en los adolescentes porque aunque no lo digan siempre en voz alta, también sufren, encuentran dificultades y no les gusta cuando la dinámica familiar debe cambiar.
Los adolescentes y los niños, cuando sus padres pasan por un divorcio les impacta directamente a ellos, y se sienten desubicados, con ansiedad, tristes, culpables y enfadados porque todo deba cambiar de repente. Es necesario reconocer cómo puede afectar a un adolescente el divorcio de sus padres para poder hacerle frente siempre que sea necesario.
El dolor de la separación de los padres
EL divorcio es un proceso doloroso para todos, pero cada persona responde al dolor emocional de maneras diferentes, dependiendo de cómo es nuestra forma de ser y de ver el mundo que nos rodea, y los adolescentes no son inmunes a un divorcio de sus padres. Sus padres son su equilibrio y que se separen puede ser un golpe difícil de asimilar para un adolescente.
Igual que cada familia es un mundo, las razones por las que una pareja decide divorciarse también serán diferentes. No es fácil predecir cómo un adolescente responderá al hecho de que sus padres se divorcien. Si no se cuidan las emociones y las rutinas de un adolescente cuando sus padres se divorcian pueden haber consecuencias de agresividad, ansiedad, depresión, delincuencia, etc. Esto no significa que todos los adolescentes de padres divorciados pasen por estas circunstancias, sólo que puede haber más riesgo cuando los adolescentes deben pasar por el divorcio de sus padres.
Sentimientos contradictorios
Cuando existe un divorcio de los padres en la adolescencia los jóvenes pueden percibir que sus padres se han separados de ellos también, y aunque intentan marcar siempre su independencia, la realidad es que ellos aún necesitan la seguridad de una relación estable, segura y saludable con sus padres. Cuando hay un divorcio los padres suelen estar pasando un momento emocional muy duro y puede que sus hijos sientan que no les prestan la atención que realmente necesitan, por lo que pueden crear sentimientos de ansiedad y soledad. Estos sentimientos pueden crear un comportamiento negativo ya que no podrían canalizar adecuadamente estos sentimientos sin la ayuda de sus padres.
Se sienten obligados a madurar antes
Muchos adolescentes cuando sus padres se divorcian pueden ser por varias razones, pero los chicos y chicas sienten que les obligan a crecer antes de tiempo. Esto puede ocurrir cuando un padre o madre habla con su hijo como si fuese su confidente, cuando les dan responsabilidades en el hogar que no corresponden por edad como el cuidado de los hermanos o ganar dinero o cuando los padres no dan atención suficiente a sus hijos por depresión o cansancio y los adolescentes sienten que deben caminar solos.
Problemas comunes que se encuentran los adolescentes
Cuando los adolescentes pasan por el divorcio de sus padres, pueden presentar algunos problemas comunes que merece la pena tener en cuenta.
- Pueden sentir miedo de que cuando ellos tengan una relación romántica con otra persona vaya a sentir el mismo dolor que están sufriendo sus padres. En muchas ocasiones evitarán enamorarse hasta que puedan aceptar el hecho del divorcio como la mejor opción para todas las partes.
- Se pueden sentir divididos entre los padres, es un sentimiento desgarrador que les hace sentir mucha contrariedad en sus sentimientos. Cuando están con uno, siente como que traicionan al otro, pero es deber de los padres hacerle ver que aunque los padres se hayan divorciado, su relación con ellos no cambiará nunca porque ambos estarán a su lado siempre.
- Se pueden sentir traicionados. Al notar como la vida cambia de repente, pueden sentirlo como una traición hacia ellos mismos. Pero para evitar que estos sentimientos se conviertan en algo demasiado negativo, es necesario que entienda que no es traición, que es una decisión tomada y pensada de antemano.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!