En qué consiste la crianza no involucrada
Referencias científicas
Este post tiene referencias científicas citadas más abajo
Existen varios estilos de crianza que se basan concretamente: en la autoritaria, la permisiva y la flexible o de negociación. Aunque en la actualidad se ha añadido un estilo de crianza nuevo que se llama: crianza no involucrada. La crianza no involucrada también se conoce como crianza negligente.
La crianza no involucrada es un estilo caracterizado por una falta de capacidad de respuesta a las necesidades de un niño. Los padres no involucrados hacen pocas o ninguna demanda de sus hijos y, a menudo, son indiferentes, desdeñosos o incluso completamente negligentes.
Estos padres tienen poca participación emocional con sus hijos. Si bien satisfacen necesidades básicas como comida y refugio, no están involucrados en la vida de sus hijos. El grado de participación puede variar considerablemente. Algunos padres no involucrados pueden estar relativamente ‘pasando’ de sus hijos, pero todavía pueden tener algunos límites básicos, como los toques de queda. Otros pueden ser francamente negligentes o incluso rechazar a sus hijos por completo.
Características
Los padres no involucrados suelen tener estas características:
- Emocionalmente distante de sus hijos
- Ofrecen poca o ninguna supervisión
- Muestran poco calor, amor y afecto hacia sus hijos
- Tienen pocas o ninguna expectativa o demanda de comportamiento
- No asisten a eventos escolares, conferencias de padres y maestros
- Pueden evitar intencionalmente a sus hijos
- Pueden estar demasiado ocupados en sus propios problemas como para tratar con sus hijos
Consecuencias
Obviamente, este tipo de crianza no involucrada y negligente tiene altas consecuencias en los niños y pueden sufrir ciertos efectos que es necesario conocer:
- Deben aprender a valerse por sí mismos porque no tienen una guía que les oriente en la vida
- Tienen miedo de volverse dependientes de otras personas
- A menudo se retiran emocionalmente
- Pueden exhibir más delincuencia durante la adolescencia
- Sienten miedo, ansiedad o estrés debido a la falta de apoyo familiar
- Tienen un alto riesgo de consumir sustancias tóxicas en el futuro
Este estilo de crianza también tendrá consecuencias en las habilidades sociales de los niños y en el rendimiento académico. Los hijos de padres no involucrados generalmente se desempeñan mal en casi todas las áreas de la vida. Estos niños tienden a mostrar deficiencias en la cognición, el apego, las habilidades emocionales y las habilidades sociales.
Debido a la falta de sensibilidad emocional y de amor de sus cuidadores, los niños criados por padres no involucrados pueden tener dificultades para formar apegos más adelante en la vida. La falta total de límites en el hogar dificulta el aprendizaje de conductas y límites apropiados en la escuela y en otras situaciones sociales, por lo que es más probable que los niños con padres no involucrados tengan un mal comportamiento.
¿Por qué ocurre esto?
Los padres que tienen un estilo de crianza no involucrado suele ocurrir porque ellos mismos fueron criados por padres que tampoco eran involucrados y sintieron esa frialdad. No han aprendido a ser buenos padres a través de los suyos propios. Como adultos, repetirán los mismos patrones con los que fueron criados. Otros padres que muestran este estilo pueden quedarse atrapados en unas vidas estresantes u ocupadas y les resulta más fácil o cómodo no intervenir en la crianza de sus hijos y dejarles ‘solos’.
Los padres pueden tener problemas que les hagan no ser capaces de sobrellevar la situación con entereza y que no sean capaces de proporcionar inteligencia emocional y apoyo a lo que sus hijos necesitan.
Si consideras que estás teniendo una crianza no involucrada con tus hijos, entonces es necesario que busques ayuda profesional para poder acabar con los patrones aprendidos y que tus hijos puedan disfrutar de una crianza adecuada a sus necesidades físicas, pero también emocionales.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!