Dermatitis infantil: Sus síntomas y tratamiento
Síntomas, tipos y tratamiento de la dermatitis en niños
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
La dermatitis infantil es una enfermedad de la piel bastante frecuente que afecta aproximadamente al 10% de los niños. Por lo general, aparece durante el primer año de vida aunque puede mantenerse hasta los cinco años. Se reconoce con facilidad porque desencadena una erupción roja y pruriginosa en la piel sobre todo, en la zona del pañal y la cabeza.
Hasta el momento, no se conoce cuál es su causa, aunque diversos estudios afirman que se trata de un trastorno multifactorial en el que intervienen las condiciones hereditarias y varios factores desencadenantes como el estrés, la alergia, la piel seca y el contacto con sustancias u objetos específicos.
Los principales síntomas que delatan una dermatitis infantil
En la mayoría de los casos resulta fácil detectar una dermatitis infantil pues sus síntomas son muy evidentes:
- Enrojecimiento e inflamación de la piel.
- Ampollas que supuran y llegan a convertirse en costras.
- Comezón, de carácter intenso y persistente.
- Piel seca con ligeras protuberancias.
- Cambios de coloración, casi siempre un tono más o menos del habitual.
- Secreción o sangrado ocasional.
- Zonas en carne viva o con una apariencia de cuero, debido al rascado.
Vale aclarar que, la combinación de los síntomas, así como la edad en la que aparecen, pueden variar en dependencia del tipo de dermatitis.
Los distintos tipos de dermatitis en niños
Dermatitis del pañal
Este tipo de dermatitis es muy frecuente durante los primeros meses de vida del bebé y se caracteriza por el enrojecimiento intenso y repentino en la zona del pañal. Se debe a la acción irritante de la orina sobre la piel y a la humedad que se acumula debajo del pañal, que hace que proliferen las bacterias y otros microorganismos patógenos.
Dermatitis atópica del lactante
La dermatitis seborreica, como también se le conoce, suele comenzar a partir de los cinco meses de vida y es muy fácil de reconocer porque van apareciendo lesiones eritematosas y edematosas, fundamentalmente en el cuero cabelludo, alrededor de los ojos, la nariz y la boca. También es común que se extienda a las orejas, el dorso de las manos y a las extremidades. Por lo general, se debe a una hiperactividad de las glándulas sebáceas.
Dermatitis atópica infantil
La dermatitis atópica infantil suele afectar a los niños mayores de dos años y es la más difícil de curar. Provoca un intenso picor en la zona donde aparecen las vesículas y las lesiones eccematosas, lo que conlleva que los niños se rasquen y, por ende, se hagan más daño. Casi siempre, este tipo de dermatitis comienza debido a factores desencadenantes puntuales y a medida que avanza la enfermedad, se hace visible en los codos y las rodillas aunque, después se suele extender a otras zonas.
El tratamiento de la dermatitis infantil
Por lo general, el tratamiento más habitual para la dermatitis infantil son las cremas tópicas que se aplican directamente sobre las lesiones. Las más utilizadas son a base de cortisona, esteroides e inmunomoduladores, aunque también son eficaces las cremas que contienen ceramidas y alquitrán de hulla.
De la misma forma, los antihistamínicos pueden ser de gran ayuda para aliviar la comezón y controlar la alergia, así como los antibióticos, cuando existe además una infección. No obstante, también es importante implementar algunas medidas higiénicas para evitar la propagación de la dermatitis y mantener la zona lo más aislada posible.
- Corta las uñas del niño para evitar que se haga más daño sobre la piel afectada.
- No utilices jabones, champús, geles y otros productos de higiene para el baño que sean demasiado fuertes.
- Evita que el niño esté demasiado tiempo en el agua.
- Seca la piel con mucho cuidado, evitando lastimar el área dañada.
- Cerciórate de que la zona afectada por la dermatitis se mantenga limpia y fresca todo el día.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!