Disciplina Positiva: Potencia la autonomía en los tres primeros años de vida de tu hijo
La importancia de la autonomía de los niños
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Los niños necesitan sentir la sensación de autonomía, que tienen su propia autonomía. Erik Erikson, un psicólogo muy conocido, creía que es esencial que los padres dieran la oportunidad a sus hijos para buscar el sentido de lo que están haciendo y que eso fuese más fuerte que los sentimientos de vergüenza o de duda. Entonces y solo entonces, los niños tendrán la confianza suficiente para iniciar y para dar forma a sus propias ideas y planes.
Erikson aconsejaba la construcción de la confianza en el primer año y fomentaba un sentido de autonomía en el segundo y tercer año de vida de los pequeños. La disciplina positiva entra en juego sin necesidad de castigos. La disciplina positiva enseña autonomía a los niños y se basa en la enseñanza y la comprensión de lo que es apropiado para el desarrollo de los niños dependiendo su edad evolutiva.
A menudo los padres creen que los niños pequeños tienen un comportamiento desafiante, se comportan mal de manera intencionada, o lo que es peor aún, tratan de cruzar los límites en contra de sus padres cuando realmente se sienten desbordados por sus propias necesidades de desarrollo en búsqueda de la exploración y la aventura. La comprensión de esto te ayudará a reaccionar de forma apropiada, por lo que en general significa que los conceptos abstractos para los niños como el ‘no’ repetido o hacer ruidos para que pare de actuar, es inútil y también inapropiado.
Qué es el sentido de la autonomía en los niños
Tener sentido de autonomía no significa que el niño tenga que hacer solo lo que le gusta o lo que le apetezca en el hogar… la toma de las decisiones debe ser de los padres ya que ellos, son sus guías porque la autonomía no significa permisividad.
El sentimiento de autonomía es que el niño debe sentirse capaz de explorar de forma libre dentro de unos límites de seguridad establecidos por los padres. Los niños, a menudo tienen demasiadas opciones incorrectas y los padres colocan la posición de responsabilidad en los pequeños y piden respuestas sobre cosas que únicamente los adultos tienen la responsabilidad, creando niños con ansiedad e inseguros.
Para potenciar la autonomía de los niños, se les debe dejar explorar en un ambiente que esté libre de peligro. Esto requiere que el hogar familiar esté ‘a prueba de niños’ para que puedan explorar, que pongan a prueba lo que pueden hacer y que de este modo, desarrollen actividades por su cuenta. Si no quieres que tu hijo te rompa cosas en el hogar, simplemente quítalas de su alcance, pero no le riñas si lo hace y tú lo dejaste a su alcance primero.
Un niño con demasiados límites dentro de su hogar perderá la oportunidad de desarrollar el sentido de la autonomía. Muchos padres ponen a los niños en un parque infantil en cuanto comienzan a moverse para evitar que se hagan daño o que rompan cosas en un espacio únicamente de adultos.
Los efectos secundarios de la falta de autonomía
Cuando no se trabaja la autonomía ni potencia en los niños puede tener efectos secundarios en su desarrollo. Cuando no se potencia la autonomía en los niños pequeños es sinónimo a una falta de estímulo intelectual y esto, podría ser un impedimento para el desarrollo del cerebro y de sus músculos, tan esencial la combinación de ambos en los tres primeros años.
La promoción de la autonomía ayuda a desarrollar las habilidades necesarias cuando los padres no están presentes, el niño aprenderá también qué es seguro de lo que no lo es. Esto, por supuesto, es muy difícil para los padres que no trabajan primero el tiempo y la paciencia ya que estos dos aspectos son claves para desarrollar una buena disciplina positiva.
La paciencia y el tiempo se deben tener en grandes cantidades ya que son requisitos previos, junto con tener un hogar a prueba de niños. Si esto es así, el niño desarrollará un falso sentido del mundo y un sentimiento distorsionado de su capacidad para vivir en él.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!