Los disfraces de la depresión en los adolescentes
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Una de las cosas más difíciles de la depresión es que sean los hijos quienes la padezcan y que los padres reconozcan en ellos los síntomas. Aunque es cierto que el reconocimiento de la depresión no es fácil porque los síntomas pueden ser aspectos que todos tenemos de vez en cuando, como la tristeza, la desesperanza, el letargo o la falta de compromiso. Son experiencias humanas y normales, pero cuando ocurren combinadas, duran más de la cuenta o la intensidad empieza a interferir con la vida cotidiana, entonces es probable que la depresión esté presente.
Durante la adolescencia, las tasas de depresión se disparan según lo afirma de OMS (Organización Mundial de la Salud). La depresión es un problema grave en los adolescentes. Pero hay datos alarmantes, existen investigaciones que demuestran que la mitad de los adultos que tienen problemas de salud mental, sus síntomas se presentaron antes de los 14 años y tres cuartas partes presentaron los síntomas antes de los 24 años. Estos datos permiten reflexionar sobre la importancia de darse cuenta de cuando los adolescentes están luchando contra la depresión y la necesidad de que reciban el apoyo adecuado.
La depresión en los adolescentes
Para el diagnóstico de la depresión en adolescentes, deberá haber un grupo determinado de síntomas que deberán haber estado presentes en la vida del chico o chica por lo menos durante dos semanas. Los síntomas deberán incluir al menos uno de ellos y un estado deprimido, una pérdida de interés o placer en hacer cosas que antes disfrutaba. Muchas veces, puede ocurrir que sean síntomas pasajeros normales de la edad y el cambio de hormonas y por tanto, que no haya que preocuparse, pero si la depresión está ocurriendo, habrá que estar atento a las señales. Algunas a tener en cuenta pueden ser todas las caras con las que se muestra la depresión.
La depresión no siempre se ve como tristeza o aislamiento, la depresión sabe disfrazarse en la vida y estar camuflada durante mucho tiempo.
Los disfraces de la depresión
Algunos disfraces de la depresión son:
Ira e irritabilidad
La depresión a menudo viene con letargo, dolor o desesperanza. Esto puede hacer que las personas se sientan más enfadadas en ocasiones, que tu hijo adolescente esté más irritable de la cuenta, que todo le moleste. También es posible que se vuelva más impaciente, que lo quiera todo rápido y en el momento.
Parece feliz pero no quiere pasar tiempo con amigos o familiares
Los adolescentes pueden sentir gran desmotivación para moverse o hacer algo en su día a día. Podría tener fuerza suficiente para poner una cara contenta donde hay depresión, pero se sentirá mejor estando aislado. Es normal que de vez en cuando los adolescentes se retiren de las actividades de la familia, ya que a esta edad quieren experimentar su independencia. Pero hay que tener en cuenta si se aíslan de la familia, de los amigos y pasan demasiado tiempo solos… Más de lo habitual.
Muestran indiferencia ante las experiencias
Otra de las señales disfrazadas en los adolescentes y que puede parecer algo normal de la edad pero no lo es, es la indiferencia. La depresión no se limita a robar los sentimientos de felicidad, va mucho más allá. A veces puede robar todos los sentimientos que puede hacer que las personas parezcan indiferentes a las cosas que acontecen en su vida. En los adolescentes puede ser difícil determinar si su indiferencia es una parte normal de la adolescencia o si se trata de algo más.
Los adolescentes pueden parecer más indiferentes y hay una buena razón para ello. La dopamina es la sustancia química que crea la sensación de bienestar cuando tenemos algo que queremos, y en los adolescentes los niveles basales en el cerebro son más bajos que en los adultos o niños, creando una sensación de indiferencia. Pero para saber si la indiferencia es normal o depresión hay que fijarse en otros aspectos también. Habrá que fijarse cómo se siente un adolescente después de haber conseguido algo que quiere. Cuando los adolescentes hacen cosas con las que se sienten bien sus niveles de dopamina pueden ser más altos que en los adultos, por lo que su sensación de bienestar se notaría.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!