Cuáles son los efectos a largo plazo de gritar a los hijos
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Los gritos no educan a los niños, aunque muchos padres y madres, desgraciadamente siguen pensando que sí lo hacen. Pero NO. Además del daño emocional a corto plazo (vínculo roto, desconfianza, confusión…) también tiene graves efectos a largo plazo que perjudican el bienestar emocional de los pequeños y que cuando sean mayores, seguirán padeciendo. Aunque ya no escuchen gritos, los llevarán en su alma.
Un ambiente lleno de voces paralizará la salud mental de los niños. Hay padres que consideran que gritar no es algo tan malo aunque sus gritos se eleven hasta el cielo. Un niño que escucha gritos no ‘escuchará’ en absoluto lo que se le está diciendo. Aunque un padre piense que no tiene escapatoria si le gritan, la realidad es que dejará de escuchar lo que se le dice. Pero la realidad es que aunque no escuche lo que se le dice porque crea una barrera emocional, el construir esa barrera para dejar de sufrir puede tener graves efectos a largo plazo en su mente.
Una mala confianza
Es imposible formar un sano sentido de sí mismo cuando se es un niño al que se le gritaba de manera frecuente. La confianza en uno depende de verse a sí mismo como un ser valioso, respetado y querido por otros. Los niños a los que se les grita pueden sufrir daños en su propia imagen. El abuso verbal hará que piensen que no tienen dignidad. La percepción de sí mismos puede verse realmente truncada y no se sentirán capaces de confiar en los demás, pero tampoco en sí mismos.
Agresividad
Cuando los niños han sufrido constantes gritos hasta llegar a la edad de 4 o 5 años, serán más propensos a mostrar comportamientos agresivos tanto hacia sí mismos como hacia los demás. Estos niños empezarán a tener problemas en situaciones sociales con sus iguales. Actuarán para invadir el espacio personal de los demás, empujarán, golpearán e incluso morderán a los otros. Los niños expuestos a los gritos necesitarán aprender a controlar la ira y el asesoramiento profesional adecuado para tratar el comportamiento agresivo (pero los padres, también deberán ser atendidos por un profesional).
Miedos
Muchos niños que han sufrido violencia verbal se vuelven temerosos. Los niños pequeños, incluso los niños más mayores, a menudo tienen miedo de voces si éstas son profundas, sobre todo, si son un tono de voz masculinas cuando los gritos procedían de un hombre en los abusos verbales sufridos. Aunque si el abuso verbal lo han recibido de una mujer también podrán temer las voces de tonalidad femenina.
Un niño tímido podría reaccionar a los gritos con una mueca de dolor, agitación o incluso podría esconderse. Es probable que se desarrolle una actitud temerosa generalizada si el abuso verbal de los gritos ha sido continuado durante meses o años. Esta timidez y miedo puede causar problemas a los niños en sus habilidades sociales. Además, también puede poner en peligro su capacidad para hacer frente a los conflictos y se retirarán de situaciones difíciles en lugar de intentar resolverlos con eficacia.
Problemas de concentración
Los problemas de concentración no son inusuales entre los niños que han sufrido gritos durante mucho tiempo. La falta de concentración es una consecuencia del abuso emocional que pueden sufrir los niños en algunas circunstancias. Los niños han aprendido a ‘desconectar’ de los gritos para defenderse emocionalmente. Este mecanismo de defensa tendrá un efecto negativo en el futuro, apareciendo problema en su desarrollo y en la concentración. Esta dificultad puede aparecer en la escuela, sobre todo en los niveles donde los niños debe concentrarse por períodos de tiempo más prolongados. Necesitarán ayuda y orientación profesional para mejorar este aspecto.
Pero sobre todo, lo que necesitan estos niños es que sus padres trabajen en su interior para no sufrir los gritos y el abuso verbal.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!