¿Cómo explicarles a los niños qué es el terrorismo?
Una conversación difícil requiere una explicación sencilla
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Tras los actos terroristas cometidos en Europa en los últimos tiempos, el terrorismo se ha convertido en un tema que está a la orden del día en todos los medios de comunicación. Noticias, imágenes, experiencias personales, documentales y reportajes nos bombardean continuamente con el fin de mantenernos informados y alertas. En medio de esta explosión mediática, es prácticamente imposible mantener al margen a los niños ya que los amigos y el colegio son también otras fuentes de información. Sin embargo, lo cierto es que los niños suelen ser muy sensibles ante este tipo de noticia.
Un estudio realizado en el University of Texas Southwestern Medical Center en 94 escuelas públicas de Nueva York desveló que un año después del atentado del 11 de septiembre, el 26% de los niños todavía mostraba al menos una alteración emocional relacionada con el suceso, desde estrés postraumático y ataques de pánico hasta angustia y depresión infantil. De hecho, según apunta la Asociación Americana de Psiquiatría, este tipo de acontecimientos pueden generar en los niños una sensación de desconfianza y angustia muy aguda, que en algunos casos tarda en desaparecer.
La solución no radica en mantenerlos alejados de este tipo de noticias ya que es una misión prácticamente imposible sino en prepararlos para enfrentar este tipo de acontecimientos y explicarles detalladamente en qué consiste el terrorismo.
5 consejos para explicarle a tu hijo qué es el terrorismo
1. Bríndale información acorde a su edad
A la hora de explicarle a un niño qué es el terrorismo, es importante que encuentres palabras sencillas, de manera que pueda entender el tema. Evidentemente, no es lo mismo explicarle este fenómeno a un niño de 3 años que a uno de 9. Por eso, debes adaptar tu vocabulario según su edad, evitando usar palabras demasiado complicadas que no pueda comprender. En sentido general, mientras más clara, sencilla y directa sea la explicación, mejor. Una estrategia que funciona muy bien para los niños pequeños consiste en explicarles qué es el terrorismo como si se tratase de un cuento, inventando personajes buenos y malos que se involucran en una historia que refleja la realidad.
2. No le mientas
Todo padre desea proteger a su hijo de las realidades más duras, pero en un mundo cada vez más conectado y globalizado, mentirle a tu hijo no es una buena idea ya que antes o después el niño descubrirá las atrocidades y crímenes que cometen los terroristas. Sin embargo, si eres tú quien le cuenta lo que está sucediendo, podrás minimizar el impacto de la noticia y evitar que el niño pueda traumarse. Cuanto más sincero seas, mejor, aunque no es necesario que le brindes demasiados detalles o que dramatices.
3. Controla tus emociones, pero no las reprimas
Es normal que los actos terroristas dejen una profunda huella emocional en ti y que este tipo de noticias te conmuevan. Sin embargo, es conveniente que no le des rienda suelta a tus emociones delante de tu hijo, para evitar que se asuste. Explícale lo sucedido manteniendo la calma, aunque no es necesario que escondas tus sentimientos. De hecho, tus emociones serán como una brújula emocional para tu hijo, que validarán sus propios sentimientos.
4. Responde sus preguntas sin estereotipos
Cuando converses con tu hijo sobre este tema, es natural que surjan preguntas como: ¿Por qué lo han hecho? ¿Puede sucedernos a nosotros? ¿Las personas que vienen de sus países son malas? Es importante que le contestes al pequeño cada pregunta de la manera más clara posible, intentado calmarlo y evitando que se angustie. Explícale que el principal móvil de los terroristas es sembrar el miedo en las personas y que cometen estos actos con fines políticos o religiosos en los que salen heridas muchas personas inocentes. Sin embargo, evita hacer generalizaciones y estereotipar por raza, religión o nacionalidad.
5. Ayúdale a lidiar con sus emociones y haz que se sienta seguro
A nadie le resulta fácil lidiar con las atrocidades de los crímenes terroristas, menos aún a los niños. Es natural sentirse enfadados, tristes o tener miedo. Por eso, es importante que le ayudes a tu hijo a identificar sus emociones y que le hagas sentir seguro. Hazle notar que el gobierno, las autoridades y otras personas hacen todo lo que está a su alcance para prevenir este tipo de sucesos. Explícale que no debe tener miedo porque hay personas que lo protegen.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!