Estrategias para trabajar los miedos y fobias en los niños
Referencias científicas
Este post tiene referencias científicas citadas más abajo
Cuando los niños tienen miedos y fobias, es necesario saber cómo trabajarlas desde casa para ayudar a los pequeños a superarlas. En medio de altos niveles de ansiedad, la parte del cerebro que puede racionalizar y usar la lógica para sentirse seguro no estará funcionando correctamente. Por esta razón, el mejor momento para trabajar con un miedo o fobia es en los momentos de calma.
Cuando se está en calma todas las partes son más flexibles y están más receptivas a cualquier información que se presente, más abiertos a probar algo diferente y a poder superar los obstáculos que momentos antes le estaban obstaculizando. Pero, ¿cómo se puede ayudar a un niño que tiene fobias o miedos? No te pierdas algunas de las estrategias más eficaces.
Estrategias para ayudar a tu hijo a superar sus miedos y fobias
Ofrece información
Los niños más pequeños todavía están aprendiendo el cómo funciona el mundo. Encuentran el significado de las cosas gracias al causa y efecto -aunque en ocasiones el efecto que sigue a la causa no es tan evidente-. Puede ser que sea algo obvio para ti que las tormentas no acabarán con el mundo, pero los niños necesitan información. Por ejemplo, si tu hijo tiene miedo a las tormentas, habla con ellos acerca de qué son los rayos y los truenos, cómo se forman, cómo se producen… dales toda la información que necesiten -y que entiendan- para que puedan sentirse seguros.
No reacciones de forma exagerada
Es muy importante tu reacción y también que valides lo que siente tu hijo, por eso no deberás reaccionar de forma exagerada al miedo. Si reaccionas mal cada vez que tu hijo se asusta, es posible que le estés transmitiendo que realmente hay algo de lo que deba temer. También podrías estar comunicándole que la única manera de sentirse seguro es en tus brazos.
Tus brazos siempre será su lugar favorito, pero deja que el abrazo sea la recompensa para un comportamiento valiente no una inadvertida conducta de evitación. En lugar de consolarle demasiado, es mejor que hables suavemente con ellos acerca de lo que está viendo para que le dé sentido.
Trabajas en el presente pero se proyecta en el futuro
Las fobias son una combinación de lo que ha ocurrido en el pasado -por ejemplo un niño puede tener miedo a los perros porque le atacó uno en el pasado- y del futuro -no todos los perros atacan-. Cuando los niños sufren miedos o fobias y se trabajan en el presente, es importante hacer frente a la generalización del evento aterrador y también sobre otros que se le parezcan. De este modo, podrás hablar de las diferencias entre una cosa u otra y que el pequeño pueda ver con perspectiva lo que le daba miedo.
Establecer una buena asociación
El problema con los miedos intensos y los temores es que se asocien con sentimientos intensos o con recuerdos -malos-. Es por eso que resulta necesario re-elaborar otra asociación de algo divertido o relajante cada vez que ocurra el problema del miedo o fobia. Un ejemplo que puede ser útil -siguiendo el ejemplo anterior- para los niños que temen a las tormentas puede ser que mientras haya una y tu hijo tiene miedo, hacerles ver que es algo normal.
Capta la sensación en serio y valora su estado, y después redirige su atención y anímale a ver una película divertida contigo o colorear mientras se escucha música relajante -aunque sea con auriculares-, etc. Con el tiempo y cuando estén listos, podrás trabajar incluso a través de un juego, por ejemplo, cada vez que haya un rayo podréis contar una broma divertida. Cualquier cosa que enfoque su pensamiento en algo divertido en lugar de centrarse en el miedo, será adecuado para acabar con las asociaciones negativas.
Comentarios
-
Excelente los tópicos que tratan para orientarnos a los padres a vivir con los hijos y no ser motivo de stress para ambas partes.
-
hola, mi hija pequeña de 3 años tiene tripofobia, como puedo tratar dicha dobia para que pueda superarla? gracias
-
La tripofobia es bastante común tanto en niños como en adultos, pero si notas que le interfiere en su vida diaria sería adecuado llevarla a un psicólogo infantil especialista en fobias. Saludos!
-
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!