Tener un hijo quita más el sueño a las madres que a los padres
Dormir mal es común entre los padres y madres
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
La llegada de un hijo es una de las experiencias más maravillosas que pueden vivir los padres, pero también demanda una gran dosis de esfuerzo y sacrificio. Durante los primeros dos años de vida de un niño, los padres dedican muchas más horas a las labores domésticas y descansan menos horas al día que antes. Una encuesta de la National Sleep Foundation desveló que aproximadamente el 76% de los padres tienen problemas frecuentes de sueño durante los primeros años de su bebé.
La llegada de un niño a casa priva del sueño a sus padres
El estudio, realizado por investigadores británicos, encuestó a unas 1.800 personas respecto a sus hábitos de sueño. Los resultados mostraron que, durante el primer año de vida de un niño, los padres solo duermen una media de 5,1 horas por noche. Esto sugiere que cada padre pierde cada noche un promedio de 2,9 horas de sueño, en relación a las ocho horas recomendadas, lo que suma 20,3 horas a la semana y 1.055 horas, es decir 44 días, durante el primer año. Sin embargo, lo más preocupante no es que durante los primeros años de vida de un niño los padres duerman menos, sino que también descansan peor.
La mayoría de los padres suelen conciliar el sueño muy rápido cuando se acuestan. El cansancio cotidiano, las preocupaciones y las tensiones diarias hacen que quedarse dormido sea bastante fácil. Sin embargo, conciliar el sueño rápido no es sinónimo de un mejor descanso. El sueño profundo, también conocido como sueño REM y responsable en gran medida del descanso nocturno, ocurre unos 90 minutos después de haber conciliado el sueño y alcanza su punto máximo en las últimas horas de la madrugada, un momento en el que muchos padres se despiertan para alimentar o cambiar a su bebé.
La peor parte se la llevan las madres
En una investigación realizada por científicos de la Academia Americana de Neurología y la Georgia Southern University se entrevistaron por teléfono a más de 5.800 estadounidenses. Las preguntas estaban dirigidas a indagar sobre sus hábitos de sueño, pero también se investigó sobre otros hábitos de vida y la cantidad de hijos que tenía cada participante. Al analizar los resultados, los investigadores se percataron que entre las casi 3.000 mujeres que participaron en el estudio y reconocieron tener problemas de sueño existía un factor común: todas tenían hijos.
El 45,48% de las mujeres que tenían niños dormían menos de seis horas diarias, en comparación con el 62% de las que no tenían hijos. Esto significa que, por cada niño que había en casa, aumentaba casi la mitad las probabilidades de que las mujeres descansaran menos de lo recomendado. Asimismo, las madres revelaron sentirse cansadas una media de 14 días al mes, en comparación con los 11 días que se sentían agotadas las mujeres que no tenían hijos.
No obstante, lo más interesante del estudio fue que estos resultados solo aplicaron a las madres. Los padres no tuvieron dificultades para conciliar el sueño, ni solían despertarse por la noche. De hecho, si las madres no les despertaban podían dormir a pierna suelta hasta la mañana siguiente.
Los investigadores no explicaron por qué las madres suelen descansar menos que los padres. Sin embargo, podría estar relacionado con el hecho de que la mayor parte de la responsabilidad de la crianza de los hijos aún recae sobre la madre, si bien es cierto que cada vez son más los padres que se involucran activamente en la educación de los niños. A esto se le suma además, la responsabilidad que tienen las madres de amamantar a sus hijos, lo que hace que deban levantarse varias veces durante la noche, de manera que duermen menos y peor.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!