Los hijos presionados no son hijos perfectos
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Hoy en día vamos rápido. Queremos que nuestros hijos sean los mejores en todo y si pueden ser los mejores en aquello en lo que nosotros no pudimos serlo porque no tuvimos la oportunidad, aún mucho mejor. Los niños viven en una sociedad construida por adultos, donde las exigencias son cada vez más altas y donde la infancia parece que queda relegada a un segundo plano.
El estrés y los niños
Los niños sienten estrés, sienten cómo en la escuela tienen que sacar buenas calificaciones, como en casa se les presiona para que las saquen -olvidando que el esfuerzo es más importante que un número-, saben que deben tener amigos e intentan mantenerlos, además están apuntados a clases extraescolares que les roba mucho tiempo libre al que podrían dedicar a otras cosas como por ejemplo, el ser niño/a.
Los adultos nos quejamos constantemente de que vivimos ante mucho estrés, que queremos desconectar, que necesitamos unas vacaciones… Y esa misma frustración se la pasamos a nuestros hijos, cuando quizá sin pensar y queriendo lo mejor para ellos, les exigimos una y otra vez, les sobrecargamos de tareas y nos olvidamos que son niños que necesitan jugar, crecer, amar y disfrutar de tiempo de calidad con sus padres.
Estimular no significa presionar a los hijos
La mayoría de los padres hacen lo mejor para y por sus hijos, pero en ocasiones el desconocimiento puede hacer que repitan patrones del pasado que no ayudan a los niños y que por desgracia, les hace crecer con complejos e inseguridades, e incluso sin entender que los errores no son nada malo, sino que son estupendos maestros. Lo peor, es que sin una buena educación emocional en las familias, es probable que los niños cuando se conviertan en adultos, repitan ese mismo patrón a sus hijos.
Es posible que no sepas distinguir cuando presionas a tus hijos o cuando los estás estimulando. Es tan fácil como entender que si quieres que tu hijo sea perfecto en algo, estarás presionando y creando estrés en él. En cambio, si lo que quieres es que tu hijo mejore en algo pero no te importa que se equivoque y que aprenda de sus errores, conectas con tu hijo y participas en su proceso de aprendizaje, entonces, estarás estimulando.
Recuerda que si tus deseos personales son los que guían tu conducta y son más importantes para ti que el desarrollo saludable y emocional de tu hijo, entonces, sí estarás presionando a tu hijo. De igual modo, cuando exiges a tu hijo resultados sobre algo mientras no le proporcionas ayuda ni apoyo emocional, entonces también estarás presionando.
No quieras hijos perfectos, quiere hijos felices
La felicidad es mucho más importante que la perfección. Cuando estés educando a tus hijos deberás diferenciar qué es ‘perfección’ y qué es ‘felicidad’. Lo mejor es que los hijos aprendan a ser felices haciendo cosas que les gusta, estando con las personas a las que aman, dejándoles libertad para que puedan escoger y tomar sus propias decisiones.
No está mal querer cosas buenas y grandes para nuestros hijos, es lo normal. En cambio, no hay que pagar un alto precio para que ellos lo consigan, no hay que sacrificar su felicidad para que te sientas orgulloso de ellos. Si tu hijo no saca buenas notas, piensa que son solo números, pregúntale qué puede hacer para mejorar el resultado la próxima vez y ayúdale a conseguirlo, dejando su espacio para que sepa que es su esfuerzo lo que marcará la diferencia.
Es necesario criar a los niños para que se conviertan en adultos resilientes, que puedan sacar su máximo potencial sin tener que compararse con nadie, que puedan sonreír y ser felices gracias a las decisiones que han ido tomando en la vida, con tu guía y con tu apoyo, pero no con tus exigencias.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!