Cómo identificar las señales de un trastorno del lenguaje
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Que aparezcan trastornos del lenguaje puede ser bastante común para muchos niños que están comenzando a hablar. Los padres deben identificar si se trata de un trastorno del lenguaje o simplemente es un desarrollo normal del que no hay que preocuparse. Si bien es cierto que los niños tienen su propio ritmo evolutivo y de desarrollo, en ocasiones existen algunas señales que indican que algo no va del todo bien.
Los padres son los máximos responsables en valorar si algo va mal en el desarrollo del lenguaje de sus hijos. Si creen que algo no marcha bien es necesario que se busque ayuda de especialistas para poder trabajar una buena estimulación temprana con el niño o niña. La detección temprana es muy importante para poder mejorar las condiciones del lenguaje del niño o niña. Existen algunas señales que te ayudarán a identificar si se trata de un posible trastorno del lenguaje.
Identificar las señales
A continuación vas a conocer algunas señales que te ayudarán a identificar si tu hijo tiene algún tipo de trastorno del lenguaje o también auditivo.
Señales de un trastorno del lenguaje
Un trastorno del lenguaje puede ser hablado y/o escrito (lectura y escritura). También puede ser receptivo (entendimiento) y/o expresivo (hablar, leer, escribir, o la firma). Algunas señales de advertencia a identificar en el niño pueden ser las siguientes:
- No sonríe o interactúa con los demás (nacimiento-3 meses)
- No balbucea (4-7 meses)
- Hace pocos sonidos (7-12 meses)
- No hace gestos como por ejemplo señalar (7-12 meses)
- No entiende lo que otros dicen (7 meses a 2 años)
- Dice solo unas pocas palabras (12-18 meses)
- No junta las palabras para formar oraciones (1½-2 años)
- Dice menos de 50 palabras (2 años)
- Tiene problemas para jugar y hablar con otros niños (2-3 años)
- Tiene problemas con la lectura temprana y habilidades de escritura, por ejemplo, no muestra interés en los libros o en dibujar (2 ½ a 3 años)
Formas de ayudar con trastornos del lenguaje
- Escuchar y responder al niño
- Hablar, leer y jugar con el niño
- Comunicarse con tu hijo en el idioma materno
- Hablar de lo que se está haciendo y lo que está haciendo el niño
- Utilizar muchas palabras diferentes
- Usar frases más largas a medida que el niño va creciendo
- Proporcionar momentos de interacción con otros niños
Las señales de un trastorno del habla por sonido
- Pronuncia letras incorrectamente en palabras la mayoría del tiempo (1 a 3 años)
- Habla de forma que no se le entiende incluso con personas cercanas (2-3 años)
Formas de ayudar con trastornos del habla por sonido
- Decir los sonidos correctamente cuando se habla (no pasa nada si tu hijo hace algunos errores con los sonidos)
- Hacer los sonidos del habla jugando, leyendo cuentos o cantando
Los signos de tartamudeo (disfluencia)
- Le cuesta decir sonidos o palabras (2½-3 años)
- Repite primeros sonidos de palabras: «bbb-bola» para «bola» (2½-3 años)
- Hace una pausa mientras se habla (2½-3 años)
- Estiramientos de letra- «ffff-lor» para «flor» (2½-3 años)
Formas de ayudar con el tartamudeo o disfluencia
- Dale tiempo a hablar sin presiones
- No interrumpas o le detengas cuando el niño está hablando
El tartamudeo puede ser normal en el desarrollo del lenguaje, pregunta a un logopeda si el tartamudeo de tu hijo es normal
Las señales de una pérdida de la audición
- Muestra falta de atención en los sonidos (nacimiento-1 año)
- No responde cuando se llama por su nombre (7 meses a 1 año)
- No sigue instrucciones simples (1-2 años)
- Muestra retrasos en el habla y en el desarrollo del lenguaje (nacimiento a 3 años)
Si crees que tu hijo puede tener una pérdida de audición acude al pediatra para que te derive a hacer las pruebas pertinentes y saber si realmente tu hijo tiene una pérdida de audición o no.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!