Por qué tu hijo no quiere dormir
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Son muchos los padres que pasan sueño y están cansados en sus días… La culpa de este cansancio extremo son esas pequeñas personas que tienen pilas inagotables y que no quieren dormir por las noches o se despiertan en la madrugada y se pasan horas desvelados disfrutando de la vida nocturna.
Este problema no es algo que ocurra solo a bebés o niños pequeños, los niños en edad escolar también pueden tener dificultades para conciliar el sueño… Y desgraciadamente esto es bastante común. Cuando esto ocurre hay que abordarlo lo antes posible pero para poder encontrar la solución primero es necesario saber por qué ocurre. Cuando un niño no duerme lo suficiente tendrá problemas para concentrarse, prestar atención y aprender. La falta de sueño también afectará a su estado de ánimo, a su desarrollo físico e incluso a su capacidad para luchar contra enfermedades e infecciones.
Si tu hijo tiene problemas para ir a dormir o quedarse dormido, tienes que identificar la causa cuanto antes. Estas son algunas de las razones que pueden hacer que un niño se quede luchando contra el sueño y tenga dificultades para quedarse dormido.
Los niños tienen diferentes necesidades del sueño
Al igual que con los adultos, los niños necesitan diferentes cantidades de sueño. Para algunos puede ser más que suficiente dormir nueve horas por noche mientras que otros necesitan al menos 11 o más para sentirse descansados.
En promedio, la mayoría de los niños en edad escolar necesitan alrededor de 10 a 11 horas de sueño. Debes estar atento a las señales de que tu hijo no está durmiendo lo suficiente, como no poder levantarse fácilmente por la mañana, tener dificultad para concentrarse o estar demasiado inquieto.
No existe una buena transición para ir a la cama
Si los niños están acelerados por mirar videos, jugar o hacer otras cosas cuando se acerca la hora de ir a dormir, puede ser difícil para ellos hacer una transición repentina a ir a la cama y quedarse dormidos. Es probable que tengas más éxito para que tu hijo duerma si le aseguras que tenga un tiempo de inactividad antes de ir a la cama.
Está demasiado cansado
El juego, el estudio, las actividades de las tardes… Los niños pueden sentirse demasiado cansados por la tarde. Cuando están demasiado cansados los niños pueden sentirse algo hiperactivos y esto les hará que les sea más complicado conciliar el sueño a la hora de meterse en la cama.
Si tu hijo normalmente le ocurre esto antes de dormir, será necesario que identifiques qué es lo que realiza la hora antes de meterse en la cama y preparar actividades que sean relajantes o simplemente que tenga momentos de inactividad.
No está demasiado cansado
Igual que ocurre con el punto anterior, hay niños que por la noche no se duermen bien porque no están lo suficientemente cansados porque llevan una vida demasiado sedentaria para la edad que tienen. Es necesario que los niños sean activos durante el día para descansar mejor por la noche.
Quiere reafirmar su independencia
Los niños en edad escolar constantemente están flexionando sus recién descubiertos músculos de independencia y puede que a la hora de acostarse también quieran poder tener el control. Será necesario poder darle opciones para que sienta que tiene cierto control en la situación, como que escoja entre dos horas para ir a la cama o entre dos pijamas para ponerse antes de meterse en la cama.
Tiene ansiedad o estrés por algo que le inquieta
Los niños pueden estar preocupados por algo en su vida (experiencias vividas, la tarea escolar, problemas en la escuela, etc.) y pueden sentirse ansiosos por un cambio o desarrollo en sus vidas (una escuela nueva, hacer amigos, no tener suficiente tiempo con un padre que trabaja demasiadas horas, etc.), algo que le ha dado miedo, etc. La ansiedad y la preocupación pueden interferir con el sueño de los niños, al igual que puede evitar que los adultos descansen bien por la noche.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!