El problema de la vergüenza infantil
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
La vergüenza se sufre en muchas ocasiones en silencio. Tampoco existe ninguna expresión facial obvia para entender que una persona o un niño está pasando vergüenza, pero es una emoción muy común. La vergüenza ocurre en muchas personas, tanto a adultos como a niños. Cuando sucede, las personas se sienten mal consigo mismo por necesitar, sentir o querer algo.
Cuando un niño tiene vergüenza puede encogerse e incluso esconder su potencial, pensando que es mejor pasar desapercibido para no pasarlo mal. Pero la vergüenza puede ser todo un problema, por eso es necesario que se tenga en cuenta para que los niños puedan superar ésta fase y disfrutar de ellos mismos y de todo su potencial, aunque la vergüenza puede traer consigo algunos problemas.
Los niños no son capaces de interiorizar valores o lecciones
Los niños que pasan vergüenza sólo quieren permanecer lejos de los problemas y por ello, su capacidad de actuar a partir de valores o lecciones queda en un segundo plano. Podrían hacer lo correcto, pero internamente no hay conexión entre su conexión y lo ‘correcto’, o actuar por compasión o empatía. Se crea en los niños una barrera interna para evitar pasar vergüenza que quizá, les provoque actuar de formas poco racionales en ocasiones.
Les cuesta entender la empatía
La empatía es la piedra angular de las relaciones saludables y la inteligencia emocional. Se requiere que los niños sean capaces de ver fuera de sí mismos para poder entender lo que otras personas pueden sentir, pero en los niños que sienten vergüenza es más complicado. Cuando un niño siente vergüenza se fija en lo que ocurre en su interior y sólo se da cuenta de sí mismo y de sus deficiencias. Hay investigaciones que demuestran cómo los niños que sienten vergüenza en realidad tienen menos capacidad de sentir empatía hacia los demás.
Pueden tener comportamientos socialmente inaceptables
La vergüenza hace que los niños se sientan pequeños e impotentes. La pérdida de poder es una cosa terrible cuando se siente y los niños pueden querer recuperar la forma de ejercer cierto poder. Esto normalmente les llevará a buscar a alguien que sea más vulnerable y poder manejarle en cierto modo.
Pobres modelos de resolución de problemas
Cuando un niño siente vergüenza puede sentir cierto malestar a la hora de hacer frente a los problemas. Si enseñas a los niños a que debe ser crítico cuando alguien se equivoca o cuando le gritas, puede sentirse indefenso ante ciertas situaciones. Una rabieta es una rabieta ya sea un niño o un adulto, por lo que el adulto será necesario que sepa comportarse y ser un buen ejemplo de resolución de problemas.
Alienta las mentiras
Los niños quieren sentirse bien consigo mismos y si en algún momento el decir la verdad puede exponerles a la vergüenza, entonces será una razón más que suficiente para evitar la verdad a toda costa y decir mentira sólo para sentirse bien. Si queremos decir la verdad, tenemos que enseñarles también el valor que tiene y lo positivo que es.
Ayuda a que tenga una buena conducta
Es necesario que los niños salgan de su zona de confort y que aumenten su autoestima para que la vergüenza pase a un segundo plano en sus vidas. En éste sentido, será prioritario trabajar la disciplina positiva y la educación emocional en la familia.
¿Tienes algún hijo que suela sentir vergüenza constantemente? ¿Cómo trabajáis ésta conducta en casa para poder mejorar su forma de verse a sí mismo y al mundo en general? Cuéntanos tu experiencia, seguro que tu punto de vista podrá ayudar a otros padres y otras madres que estén en tu misma situación.
Comentarios
-
Mi hijo empezó a sentir vergüenza de su abuela
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!