Los beneficios de la música clásica para niños
Las 3 piezas de música clásica más beneficiosas para los niños
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
“La música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo”, dijo Platón. El filósofo griego no andaba desacertado. La música calma las penas, nos anima y acompaña en los peores momentos. Sin embargo, en el caso de los niños la música cobra un protagonismo especial porque puede estimular su desarrollo. Y si bien es cierto que no todos los niños se convertirán en músicos, todos pueden beneficiarse de la música clásica.
La música clásica tiene un efecto calmante
La música clásica, en sentido general, tiene un efecto calmante. No es casual que muchos obstetras recomienden a las embarazadas escuchar música clásica e incluso ponérsela a sus bebés. De hecho, los niños suelen conciliar el sueño más rápido y duermen de manera más profunda cuando escuchan música clásica.
En este sentido, un experimento realizado en la Universidad de Ciencias de la Salud de Bethesda con adultos reveló que quienes escucharon música clásica mostraron una reducción de la excitación fisiológica y la frecuencia cardíaca después de haberse expuesto a una situación estresante, lo cual sugiere que la música ejerce un poderoso efecto calmante.
La capacidad para escuchar música depende de una serie de fases o pasos que convierten las ondas sonoras que llegan al oído en señales eléctricas en el cerebro. Cuando el cerebro va interpretando esos sonidos, en el cuerpo se desencadenan diferentes efectos físicos, algunos de los cuales mejoran la calidad del sueño.
La música, por ejemplo, disminuye los niveles de cortisol, la hormona del estrés, como comprobó una investigación llevada a cabo en la Universidad de Leipzig. Al reducir la tensión y la ansiedad, los niños pueden sentirse más cómodos y relajados, lo cual facilita el sueño. Además, la música actúa sobre el sistema nervioso autónomo, que es el encargado de controlar procesos automáticos como la respiración y los latidos del corazón.
En práctica, la música clásica calma el sistema nervioso autónomo provocando una respiración más lenta y uniforme, una frecuencia cardíaca más baja y una presión arterial reducida. Todo eso hace que tanto los bebés como los niños o los adultos se sientan tranquilos y puedan dormir mejor.
La música de Mozart, alimento para el cerebro
La música clásica en la infancia no solo tiene un efecto calmante, también es beneficiosa para el desarrollo cognitivo. Los niños expuestos a obras de Beethoven y Mozart, por ejemplo, tienen más probabilidades de apreciar una gama más amplia de géneros musicales en años posteriores gracias a que han desarrollado más la atención y la concentración. La música clásica también mejora sus habilidades sociales, comunicativas y de escucha activa.
En 1993, la psicóloga Frances Rauscher fue un paso más allá e hizo referencia por primera vez al “efecto Mozart”, según el cual exponer a los bebés a música clásica aumenta su inteligencia. Esta idea surgió de un estudio en el que los estudiantes que escucharon música clásica (específicamente la sonata para dos pianos (K448) de Mozart) durante 10 minutos antes de solucionar un problema de razonamiento espacial alcanzaron mejores resultados. Específicamente, se constató un aumento medio de su CI espacial de 8 y 9 puntos.
Sin embargo, el simple hecho de escuchar música clásica pasivamente no es tan beneficioso como enseñar a un niño a tocar un instrumento, aunque no vaya a convertirse en músico. Un estudio realizado cuatro años después en la Universidad de Wisconsin por estos mismos investigadores reveló que los niños en edad preescolar de 3 a 4 años que recibieron lecciones de piano durante seis meses, periodo al final del cual eran capaces de interpretar melodías sencillas de Beethoven y Mozart, se desempeñaron un 30% mejor en las pruebas de razonamiento espacio-temporal en comparación con aquellos que recibieron lecciones de computación durante 6 meses.
Otra investigación más reciente llevada a cabo en la Universidad de Washington comprobó que los bebés de 9 meses que realizaban ejercicios musicales a modo de juego con sus padres comprendían mejor el ritmo del habla gracias a la música. De hecho, la música es un poderoso canal de comunicación que promueve las competencias comunicativas desde una edad temprana.
¿Cualquier tipo de música es beneficiosa para los niños?
Toda la música no es igual. Para lograr un estado de relajación que actúe a nivel del sistema nervioso autónomo, por ejemplo, lo ideal es que se encuentre entre 60-80 BPM. El tempo, o la velocidad a la que se reproduce la música, se suele medir en la cantidad de latidos por minuto (BPM).
Dado que la frecuencia cardíaca en reposo normal oscila entre 60 y 100 BPM, lo ideal es que la música esté ligeramente por debajo pues se piensa que nuestro cuerpo podría sincronizarse con la misma. Para tener una idea, géneros como el techno tienen un tempo de entre 120 y 140 BPM.
Por otra parte, los investigadores también han comparado diferentes obras clásicas y su efecto en los niños. Sus conclusiones indican que toda la música clásica no brinda los mismos beneficios.
Tras analizar piezas de Mozart, Bach, Chopin y otros 55 compositores, descubrieron que solo la música de Mozart y Bach tenía un alto grado de periodicidad a largo plazo, especialmente dentro del rango de 10 a 60 segundos.
La periodicidad consiste en formas de ondas que se repiten regularmente, pero espaciadas. Por tanto, concluyeron que “la música con un alto grado de periodicidad a largo plazo, ya sea de Mozart u otros compositores, puede resonar dentro del cerebro para disminuir su actividad y mejorar el rendimiento espacio-temporal”.
No obstante, en sentido general, exponer a los niños a diferentes compositores y géneros musicales puede ampliar su interés por la música. Aunque si el objetivo de los padres es estimular sus funciones cognitivas, lo ideal es introducir al niño en la enseñanza de la música desde una edad temprana, siempre de manera lúdica.
En este sentido, los mejores instrumentos son el piano, la flauta o el violín ya que mejoran la capacidad de los niños para detectar errores y corregirlos rápidamente, además de fomentar la agilidad mental, la memoria y la autodisciplina.
Estos son los temas de música clásica que pueden ser más beneficiosos para el desarrollo infantil, avalados por la ciencia:
Sonata para dos pianos, K. 448 de Mozart
Concierto para piano No. 23 de Mozart
Acroyali / Standing In Motion de Yanni
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!